martes, 30 de noviembre de 2010

¿Cuándo saldrán a las calles los estadounidenses oprimidos?



En vísperas del día de Acción de Gracias China Daily y People’s Daily Online en inglés informaron de que Rusia y China han llegado a un acuerdo para abandonar el uso del dólar estadounidense en su comercio bilateral y utilizar en su lugar sus propias divisas. Rusos y chinos dijeron que habían dado este paso con el fin de aislar sus economías de los riesgos que han debilitado su confianza en el dólar de EE.UU. como moneda de reserva mundial. 

Es una noticia muy importante, especialmente para el período de fiesta del día de Acción de Gracias pobre en noticias, pero no la vi en Bloomberg, CNN, el New York Times ni en ningún otro sitio de los medios impresos o televisivos de EE.UU. El avestruz mantiene su cabeza enterrada en la arena. 

Previamente China concluyó el mismo acuerdo con Brasil. Como tiene un suministro importante y creciente de dólares de superávit comercial con el cual realizar el comercio, China indica que prefiere rublos rusos y reales brasileños a más dólares de EE.UU. 

La prensa financiera estadounidense encuentra consuelo en los episodios en los que los sobresaltos por la deuda soberana en la UE hicieron que el dólar subiera con respecto al euro y a la libra del Reino Unido. Pero esos movimientos monetarios son sólo medidas de protagonistas financieros que apuestan a la baja ante la atribulada deuda denominada en euros. No constituyen una medida de la fortaleza del dólar. 

El papel del dólar como moneda de reserva mundial es uno de los principales instrumentos de la hegemonía financiera estadounidense. No nos han dicho cuánto daño ha infligido el fraude de Wall Street a las instituciones financieras de la UE., pero los países de la UE ya no necesitan el dólar para comerciar entre sí ya que comparten una moneda común. Una vez que los países de la OPEP dejen de atesorar los dólares que les pagan por el petróleo, la hegemonía del dólar se habrá evaporado. 

Otro instrumento de la hegemonía financiera estadounidense es el FMI. Cada vez que un país no puede cumplir con sus deudas y pagar a los bancos estadounidenses, interviene el FMI con un paquete de austeridad que impone a la población del país mayores impuestos y recortes en los programas de apoyo a la educación, a la salud y a los ingresos hasta que los banqueros recuperan su dinero. 

Es lo que sucede actualmente con Irlanda y es probable que se extienda a Portugal, España y tal vez incluso a Francia. Después de la crisis financiera causada por EE.UU., el papel del FMI como instrumento del imperialismo de EE.UU. es cada vez menos aceptable. Llegará el punto en el cual los gobiernos ya no podrán traicionar a sus pueblos por el bien de los bancos estadounidenses.

Hay otras señales de que algunos países se están cansando del uso irresponsable del poder por EE.UU. Los gobiernos civiles de Turquía están desde hace tiempo bajo la presión de los militares turcos influenciados por EE.UU. Sin embargo, el gobierno civil actuó recientemente contra dos altos generales y un almirante sospechosos de participar en la planificación de un golpe. El gobierno civil se impuso aún más cuando el primer ministro anunció el día de Acción de Gracias que Turquía está dispuesta a reaccionar ante cualquier ofensiva israelí contra el Líbano. Se trata de un aliado estadounidense en la OTAN que se libera del señorío estadounidense ejercido a través de los militares turcos. Quién sabe, el próximo podría ser Alemania. 

Mientras tanto, en EE.UU. el gobierno de Obama ha logrado presentar una Comisión del Déficit cuyos miembros quieren pagar por las guerras "multibillonarias" que enriquecen el complejo militar y de seguridad y los multibillonarios rescates del sistema financiero reduciendo los aumentos anuales por el coste de la vida para la Seguridad Social, eliminando la deducción fiscal de los seguros de salud de las empresas, imponiendo un impuesto federal a las ventas de un 6,5%, mientras reduce la tasa máxima de impuestos para los ricos. 

Hasta las bajas tasas de interés de la Reserva Federal apuntan a ayudar a los bánksteres [banqueros-gánsteres]. Las bajas tasas de interés privan a los jubilados y a los que viven de sus ahorros de los ingresos por intereses. Las bajas tasas de interés también han privado de financiamiento las pensiones corporativas. 

Para colmar la brecha las corporaciones están emitiendo miles de millones de dólares en bonos corporativos a fin de financiar sus pensiones. La deuda corporativa aumenta, pero no las instalaciones y equipos que producirían ingresos para pagar la deuda. Al empeorar la economía, el pago de la deuda adicional será un problema. 

Además las personas mayores de EE.UU. están descubriendo que cada vez menos médicos los aceptan como pacientes ya que un recorte de un 23% amenaza los pagos, ya bajos, de Medicare a los doctores. 

El gobierno estadounidense sólo tiene recursos para guerras de agresión, intrusiones de Estado policial y rescates de ricos bánksteres. El ciudadano estadounidense se ha convertido en un simple sujeto para que le desangren las oligarquías gobernantes. 

La actitud de Estado policial de la TSA hacia los pasajeros de las líneas aéreas es una indicación clara de que los estadounidenses ya no son ciudadanos con derechos sino sujetos sin derechos. Tal vez llegue el día en el que los estadounidenses oprimidos salgan a las calles como los franceses, los griegos, los irlandeses y los británicos. 


La política climática amenaza los derechos humanos


Con motivo de la celebración de la decimosexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), FIAN Internacional exige a los gobiernos que se comprometan a evitar los efectos negativos de las medidas de protección contra el cambio climático y que éstas sean diseñadas en concordancia con los derechos humanos. 

Durante las negociaciones climáticas en Cancún, México, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre del 2010, los/-as jefes/-as de los gobiernos y Estados decidirán como marcar el camino para un acuerdo posterior a 2012. También debatirán como continuar con las medidas de protección climática bajo el Protocolo de Kioto. 

FIAN exige a todos los gobiernos que reconozcan el hecho de que algunas medidas de protección climática conllevan efectos devastadores para los derechos humanos y que esto debe ser evitado en el futuro. 

“En los tratados internacionales de derechos humanos, la comunidad de Estados se compromete a proteger los derechos a la alimentación y al agua como derechos humanos fundamentales. Sin embargo, en muchas zonas del mundo, el acceso a la alimentación y al agua está siendo amenazado por las temperaturas crecientes y los cambios en los patrones de precipitación, además de por una mayor frecuencia de tormentas e inundaciones”, explicó Anton Pieper, consejero climático en FIAN Alemania. “Esto afecta principalmente a los sectores más pobres de la población, los que menos han contribuido al cambio climático. 

Paradójicamente, además de los efectos graves del cambio climático para los derechos humanos, los derechos humanos se ven amenazados también por las medidas de protección climática", continua Pieper. 

Durante la implementación de las medidas de protección climática dentro del marco del Protocolo de Kioto, han surgido conflictos con las poblaciones locales constantemente. Un ejemplo es la expansión de los agrocombustibles - clasificados como una fuente de energía renovable - que repetidamente conduce a desalojos forzosos. Es más, muchas personas han sufrido condiciones similares a la esclavitud trabajando en las plantaciones de agrocombustibles. 

Por lo tanto, FIAN Internacional exige que los gobiernos en Cancún tengan en cuenta los criterios de derechos humanos en la implementación de los proyectos de protección climática. “La reducción de CO2 no se puede realizar pasando por encima de los derechos humanos", concluye Pieper.

Brutal asalto, en la hora del recreo, de un Instituto de Smara, lleno de estudiantes saharauis


Tras la manifestación orquestada por el Gobierno marroquí y el Rey de Marruecos, estando al frente de la manifestación personalidades relevantes de dicho gobierno, atacando a la sociedad española y propugnando el levantamiento de la población en defensa de la ocupación del Sahara Occidental, sigue alentando el odio y represión brutal contra la población desarmada saharaui.

La declaración del Parlamento Europeo, condenando a Marruecos por la violencia ejercida y pidiendo a Naciones Unidas comisiones de investigación y la ampliación del mandato de la Minurso, hizo que en diversos lugares de la ciudad de Smara, se hicieran manifestaciones pacíficas y sentadas de decenas de saharauis, en apoyo a dicha declaración durante el sábado y domingo pasado. El asalto al Instituto de Smara es la represión del régimen marroquí por las manifestaciones de apoyo a dicha declaración. Los manifestantes eran, en muchos casos, estudiantes del Instituto de Smara. Mediante esta acción violenta, según manifestaciones de activistas y testigos, Marruecos trata de sembrar el terror y el odio para sofocar estas manifestaciones.

Así, hoy 29 de noviembre, grupos numerosos de colonos, armados fuertemente con cadenas, palos y armas blancas, amparados y protegidos por fuerzas policiales de ocupación marroquíes,  asaltaron violentamente el Instituto Mulay Rachid, en la ciudad santa de Smara, en el momento del recreo, y dentro del patio del colegio, atacaron e hirieron a estudiantes y padres saharauis,  provocando numerosos heridos que hubieron de ser trasladados al hospital.

Ya desde las primeras horas del día se fue organizando, sin provocación previa, y planeado entre los colonos y los estudiantes marroquíes, una acción de castigo contra los estudiantes saharauis del Instituto.

Una vez que sonó la sirena en el patio del Instituto, llamando a los alumnos al recreo, entraron violentamente grupos armados de colonos marroquíes, custodiando la entrada la policía marroquí para impedir que, otros ciudadanos saharauis pudieran acudir en ayuda de los estudiantes que estaban dentro del centro. El asalto ha sido brutal, existen varios videos grabados donde se ve a los estudiantes saharauis apilando dentro de un aula todo tipo de enseres contra los cristales, para evitar la entrada de los colonos. Igualmente están filmadas las consecuencias del asalto (mobiliario destrozado y heridos). Según testigos presenciales del asalto, y miembros de comités de defensa de los derechos humanos que han podido presenciar el ataque, relatan la violencia extrema de los colonos armados y estudiantes marroquíes que, defendidos y amparados por la policía marroquí, atacaron a los estudiantes saharauis en una planificación de dicho asalto, fruto del clima de terror que Marruecos, en una escalada sin precedentes, al estar al frente públicamente de la represión en los medios de comunicación los ministros de Mohamed VI.

Las consecuencias del asalto ha sido más de 40 jóvenes estudiantes saharauis heridos, que fueron trasladados al hospital regional de Smara, donde a la 1:00 de la madrugada, que estamos redactando esta noticia, el hospital sigue lleno de saharauis, habiéndose marchado los médicos para no atender a los heridos, encontrándose dentro del hospital los servicios secretos marroquíes y el exterior rodeado por fuerzas auxiliares, gendarmería real y policía. El control que ejerce Marruecos intenta evitar que periodistas, familiares o cualquier persona pueda tener contacto con los enfermos para sacar la información. Los tratamientos a los heridos han consistido en curas de urgencias y sin tratamientos específicos, no pudiendo las familias de los heridos encontrarse a solas con los jóvenes.

Las fotos han sido remitidas a esta Fundación por la persona que las tomó, en los primeros momentos de la llegada de los heridos al hospital.

Una vez que cometieron la agresión dentro del Instituto, los grupos agresores salieron blandiendo en alto sus armas y palos, bajo la protección de las fuerzas de ocupación y por la avenida principal de Smara, cantando vítores a favor del rey de Marruecos, atacaron las casas de los saharauis que se encontraban en las proximidades del Instituto así como agredían e insultaban a todos aquellos saharauis que se encontraron por la calle; gritaban eslóganes como: “saharauis sois mercenarios”, “estáis en manos de Argelia”, “muerte a los saharauis”, “viva el rey de Marruecos”, “Sahara marroquí”, “saharauis, rendíos o fuera del Sahara”…


Heridos:

1. Abdelahi Chichaui: contusiones y hematomas en la mano y brazo (profesor).
2. Ahmed Ailla: golpes en la mano y la espalda.
3. Ahmed Lidrisi: golpes en la mano.
4. Ahmed Uabani: heridas en la pierna y hombro.
5. Aicha Bulam: golpes en el pecho.
6. Ali Ufdil: golpes en el hombro.
7. Aomar Buklin: golpes en la cabeza.
8. Auba Aicha: fractura de muñeca izquierda.
9. Babuzeit Mhedi: golpes en diferentes partes del cuerpo.
10. Barikala Nadif: golpes en la espalda y en las costillas.
11. Buehi Embarek: golpes en la pierna.
12. Dlemi Buzeina: golpes en el hígado, vomitó sangre.
13. Dueiya Ayel: golpes en el hombro.
14. Elfdil Ali: golpes en el hombro.
15. Halima Sidi Mohamed Bubakar: golpes en la pierna izquierda.
16. Hamsa Bardeli: golpes en la mano.
17. Hamudi Erguibi: golpes en el brazo.
18. Hanini Yahadil: parado cardiorespiratoria debido a un golpe en el pecho.
19. Hurria Hamudi: golpes en todo el cuerpo.
20. Jadaya Yenaui: heridas en la espalda.
21. Lemeidal Salah: fractura de pierna.
22. Mariam Zawati: heridas en el hombro y pierna.
23. Mohamed Dada: golpes en la cara.
24. Mustafa Seikan: golpes en la mano.
25. Nadifa Bukala: golpes en la cara y la mano.
26. Numeira Elbalek: golpes en la pierna.
27. Rabab Hamudi: golpes en la espalda.
28. Seiba Oleia: golpes en la cabeza.
29. Seibah Lahbit: heridas en la mano.
30. Suelhi Lemadel: golpes en la pierna.
31. Suelika Brahim Humein: herida muy grave en la mano y golpes en la cara.
32. Tfarah Zabet: heridas en el hombro.
33. Warda Menkur: golpes en la mano y la espalda.
34. Yahhia Kreibis: golpes en la mano.
35. Yahnini Ahmed: golpes en la mano izquierda.
36. Zahara Kazaz: golpes en la pierna.

Las familias que fueron al colegio para buscar a sus hijos y fueron también agredidas brutalmente:


1. Wahra Ment Nayem Uld Kebif: golpes muy fuertes (madre de alumno)










Fuente: RESISTENCIA SAHARAUI

domingo, 28 de noviembre de 2010

HAITÍ: Reconstrucción necesita mucho más que elecciones


Por corresponsales...

El terremoto que sacudió a Haití en enero y el actual brote mortal de cólera no hacen más que agravar una crisis humanitaria que tiene años y que no se resolverá con los comicios de este domingo 28.
Los afiches cubren casi todas las superficies imaginables, incluso tumbas en los cementerios. Camiones con altoparlantes recorren la ciudad con los jingles publicitarios a todo volumen. Pero el ánimo de la ciudadanía no acompaña la ocasión.

Más de 1.500 personas murieron a causa del cólera en todo el país. Hay organizaciones que promueven un boicot y la familia Lavalas quedó fuera de los comicios, generando sentimientos encontrados sobre lo que pueda ocurrir el domingo.

"La gente que dice que las elecciones cambiarán a Haití son demagogos que quieren poner su mano en el aparato estatal", señaló el pescador y agricultor Jean Robert Chadichon, del poblado de Chomèy, en la costa meridional de Haití.

"La situación no ha cambiado desde 1804. Un presidente siguió a otro y un golpe de Estado a otro", se lamentó.

Los haitianos participan en uno u otro tipo de elecciones desde hace 200 años, pero sólo tras el fin de la era Duvalier, en 1986, hubo comicios "libres" y decenas de candidatos a presidente, al parlamento, a las alcaldías y a las comunas.

Haití es una "democracia con la consiguiente rotación política y pluralismo ideológico", reza el preámbulo de la Constitución de 1987. Los ciudadanos tienen el deber de "votar en elecciones sin restricciones", pues es la forma de participan en la vida política de su país.

Pero en Haití, al igual que en otros países, parece haber una confusión entre "elecciones" y "democracia", y "desarrollo" y bienestar económico y/o social.

La verdulera Leanne Dorvin dijo que iría a votar porque "las elecciones son buenas" y "necesitamos a alguien que ayude a la gente que sigue en la calle y que tiene tantas necesidades".

Pero al preguntarle por el gobierno que asumió hace cinco años, Dorvin lanza una diatriba de faltantes, caminos, escuelas y otros centros de enseñanza en su región.

"El Estado nos olvidó. No sabemos qué hacen. Nos pasan por alto. No participamos en nada. La gente vive en tiendas de campaña y se muere. Pero ellos no lo ven", señaló.

Mucha gente tiene las mismas contradicciones que Dorvin y piensa que las elecciones son una forma de participar y de conseguir justicia, servicios sociales y alivio a la miseria y a las calamidades de la vida cotidiana. Pero hasta ahora no cambia nada.

El presidente René Préval hizo una declaración en ese sentido en la primavera boreal: "si cuando termine mi mandato, no hay un presidente elegido de forma legítima, un parlamento con una cámara baja y un Senado, y si no hay elecciones habrá mucha desconfianza y no habrá desarrollo".

Préval tiene razón en el aspecto formal. El mandato de muchos legisladores ya expiró y el suyo vence el 7 de febrero de 2011. Desde el punto de vista legal, las elecciones de este domingo 28 son necesarias.

Además, los donantes y los prestamistas, que reunieron 10.000 millones para la "reconstrucción" del país, no aceptarían de buena gana la falta de comicios.

La comunidad internacional comenzó a demandar elecciones pocas semanas después del terremoto del 12 de enero que dejó a 230.000 personas muertas, 1,3 millones sin hogar, la capital destruida y el país impactado por la magnitud del desastre.

Los comisiones son "un paso significativo para consolidar la democracia y restablecer el Estado", señaló Edmond Mulet, representante especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Haití.

El ex secretario de la Comunidad del Caribe, Colin Granderson, llegó a Haití en el verano boreal al frente de una Comisión de Observación de las Elecciones de la Caricom y la Organización de Estados Americanos (OEA), que se asegurará que sean confiables.

Granderson pasó buena parte de los años 90 trabajando para una misión de derechos humanos de la ONU y la OEA.

Los comicios de 2010 son "importantes", dijo Granderson a Haiti Grassroots Watch y, al igual que Préval, subrayó la necesidad de que haya un presidente y un parlamento "legítimos" para asegurar la "reconstrucción" del país.

Granderson, Mulet y Préval tienen razón desde el punto de vista jurídico, pero no consideran que el país padece una severa crisis económica y humanitaria desde mucho antes del 12 de enero.

Además, ahora el país se encuentra sumido en una crisis institucional que no necesariamente se resolverá con las elecciones.

El parlamento aprobó en enero una Ley de Emergencia especial que dio un gran poder a la Comisión Interina de Recuperación de Haití, un órgano controlado por el ex presidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001) y donantes extranjeros.

La norma otorga a la Comisión la potestad de "llevar adelante el Plan de Desarrollo para Haití", hasta por lo menos agosto de 2011.

"Cómo pueden haber elecciones libres y justas con un estado de emergencia", preguntó el profesor Robert Fatton, de la Universidad de Virginia, durante una conferencia de la Asociación de Estudios Haitianos, dictada en la estadounidense Universidad de Brown.

La incidencia de la Comisión y la multiplicidad de agencias, consultores y donantes extranjeros hace que Haití sufra una "pérdida virtual de soberanía", apuntó.

"No está claro cómo funcionará un parlamento elegido en las urnas en un ambiente dominado por la Comisión Internacional", concluyó Fatton.

Las personas que están dentro del sistema, funcionarios o miembros del partido gobernante Inite, propietarios de canales de televisión que aprovechan el gasto sin precedentes de la campaña, creen, o parecen creer, que las elecciones de este año son la panacea.

"Necesitamos personas que hagan un buen gobierno, un buen parlamento y buenas organizaciones no gubernamentales que trabajen con nosotros para que podamos sacar a esta gente de las tiendas de campaña y estudiar cómo se luchará contra la epidemia de cólera que mata a mucha gente", señaló Nicolas Jean-Louis, miembro de Inite.

Pero la maestra preescolar Marie Thèrese Belizaire, del distrito electoral de Jean-Louis, discrepa con él.

"Siempre son los mismos viejos que están en el poder", señaló Belizaire, quien además integra la Organización de Mujeres de Chomèy. "Hace tiempo que votamos, pero no vemos los cambios", añadi

Human Rigth Watch confirma las torturas a saharauis


Colaboracion: Compañero Peeter...

La ONG estadounidense Human Rigth Watch ha hecho hoy público un informe contundente respecto al clima de represión que se vive en El Aaiún desde que las fuerzas de seguridad desmantelaran por la fuerza el campamento Gdeim Izik. Ataques a civiles, torturas a detenidos "incluso insconscientes" y bloqueo informativo son algunas de las denuncias que documenta.

"Las fuerzas de seguridad tienen el derecho de utilizar una fuerza proporcionada para prevenir la violencia y proteger vidas humanas, pero nada puede justificar golpear a personas bajo custodia hasta caer inconscientes", afirma Sarah Leah Whitson, directora de HRW para Oriente Medio y Norte de África mediante un comunicado de prensa, en el que aparecen los testimonios de varias víctimas.

La organización denuncia que las fuerzas de seguridad de Marruecos cometieron "repetidos abusos" y golpes a los saharauis detenidos tras los disturbios del 8 de noviembre en las afueras de El Aiún.

"Las fuerzas de seguridad marroquíes también atacaron directamente a los civiles", concluye en su último informe sobre la situación, en el que también pide a las autoridades de ese país que cese "inmediatamente el abuso contra los detenidos y realice un investigación independiente" a ese respecto.

El documento incluye las informaciones oficiales facilitadas por parte de Marruecos de que 11 miembros de las fuerzas de seguridad y "al menos dos civiles" murieron durante los disturbios.

En este sentido, dice que no ha podido comprobar por sí misma la cifra de muertos y heridos, aunque sí ha comunicado al ministerio del Interior marroquí que tiene pruebas de que agentes marroquíes "dispararon el 18 de noviembre en El Aiún hiriendo a civiles", y que también protagonizaron otros "ataques violentos contra saharauis. Al día siguiente, las autoridades marroquíes lo negaron".

También documenta que las fuerzas de seguridad participaron junto con civiles marroquíes en ataques de represalia contra civiles saharauis en sus propias casas. Y que a los heridos, posteriormente, no se les permitió acudir a los hospitales para recibir tratamiento médico.

"Tales conductas, además de golpear a detenidos, no pueden ser vistas como un uso de la fuerza legítimo para prevenir o detener actos de violencia por parte de manifestantes", recalca la organización.

Asimismo señala que las autoridades del país magrebí detuvieron tras los incidentes a cientos de saharauis, de los que "todavía retienen a un centenar. Nueve han sido trasladados a Rabat" como parte de la investigación que "sigue un tribunal militar, según han comunicado a HRW sus abogados".

La organización humanitaria denuncia igualmente las restricciones para el acceso a la información que Marruecos ha impuesto sobre El Aiún, permitiendo la entrada con cuentagotas de medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales.

HRW informó de que Marruecos impidió dos veces que uno de sus investigadores tomase un avión hacia El Aiún el 11 de noviembre, aunque al día siguiente le permitió el vuelo y que permaneció en el territorio hasta el 16 de noviembre realizando entrevistas a civiles y policías, al igual que al gobernador de El Aiún, Mohamed Jelmous.

Whitson expresó su satisfacción porque "Marruecos ha cambiado el rumbo y nos ha permitido investigar en El Aiún, pero un Gobierno que repetidamente dice que no tiene nada que ocultar debería demostrarlo, permitiendo a toda la prensa y a las ONG entrar y recoger información sin obstáculos"

HRW señaló también que intentará vigilar la investigación oficial abierta por el fiscal marroquí del tribunal de apelaciones de El Aiún, así como el tratamiento dado a las víctimas de derechos humanos que lo denunciaron.

Según la organización, en esos ataques participaron policías de unidades antidisturbios y fuerzas auxiliares, "que asisten a otros cuerpos de las fuerzas de seguridad y que no forman parte del ministerio del Interior".

Asimismo HRW asegura haber detectado abusos en las detenciones durante el proceso de custodia, "incluidas palizas que dejaron a algunos de los detenidos inconscientes, además de que les orinaron encima y les amenazaron de violación"."El abogado de uno de los detenidos comunicó al juez que su cliente había sido violado, y muchos otros recibieron palizas y otros abusos", relata la organización, que señala también que Marruecos no ha permitido a los familiares de los detenidos ir a visitarles, según les dijeron esas personas en diversas entrevistas.

En su informe incluye, entre otros, el relato del saharaui Ahmed Yeddou Salem, de 34 años, quien como ya contó también para GuinGuinBali, dijo a HRW que en la mañana del desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, fue detenido por gendarmes marroquíes que lo "golpearon y patearon hasta perder la consciencia". Y después pasó cinco días en una celda junto otros 72 detenidos.

MALESTAR EN MARRUECOS CON EL PARLAMENTO EUROPEO
Seguramente el informe de HRW será recibido con el mismo disgusto en Rabat que la aprobación por unanimidad, en el Parlamento Europeo, de una resolución que pide que la ONU lleve a cabo una investigación independiente y permita el libre acceso de la prensa al Sáhara. El ministro de Comunicación, portavoz del Gobierno marroquí, Khalid Naciri, la calificó hoy en rueda de prensa -según informa la Agencia de Noticias de Marruecos (MAP)- de "parcial e injusta" además de "precipitada y no objetiva".

“Lamentamos enormemente que el Parlamento Europeo haya dado la razón al partido popular español, que se comprometió en una campaña hostil y desenfrenada contra Marruecos”, destacó el ministro. ¿“Por qué el PP, durante la larga noche franquista, no escribió ni una línea a favor del pueblo saharaui? ”, se preguntó el ministro, precisando que “los que creen que pueden amputar a Marruecos de su Sahara, se equivocan”.

En el mismo tono desafiante, según la información difundida por MAP, el ministro continuó: “Ahora, hay ciertos aprendices de brujo que han hecho creer que Europa podía ganar algo poniendo de rodillas a Marruecos. Marruecos pueblo orgulloso y con confianza en sí mismo, no se arrodillará jamás”, insistió.

Esta notícia procede de: GuinGuinBali

El ataque norcoreano a Yeonpyeong. ¿Presagio de una nueva guerra de Corea?

Corea: Crisis mundial, la pulseada militar


Por Jorge Altamira...

Cuando se trata de Corea del Norte, la información mediática internacional es sencillamente abominable. Hace unos dos meses, se la acusó de hundir una nave surcoreana, algo que nadie pudo probar y que los peritajes conocidos señalan como completamente improbable. Ahora, se la denuncia por disparar hacia Corea del Sur con el propósito de "llamar la atención" o de extorsionar económicamente con un mayor despliegue de sus instalaciones nucleares.

Una lectura del pequeño recuadro que Ambito dedica a la Bolsa de Nueva York (24/11), nos cuenta otra historia. "Unos días atrás, relata el improbable Francis Moore, Corea del Sur inició su ejercicio anual de maniobras militares enviando 70.000 soldados a la zona de frontera". Como se ve, pacifismo puro. "Ayer por la noche, prosigue, una batería de artillería comenzó en la isla de Paeknoyeongdo a disparar misiles con dirección al norte (muy cerca o pasando la frontera). Los norcoreanos respondieron disparando sobre la isla de Yeonpycong (que consideran suya.....)". O sea que la provocación partió de Corea del Sur y no fue de ningún modo episódica, sino parte de entrenamientos militares en las puertas del Norte. El ‘llamado de atención' puede haber existido, pero fue en sentido inverso. ¿Qué ‘atención' se quiere suscitar? China, una potencia del G20 que acaba de aumentar su participación en el FMI -la que ya salió, indistintamente, a rescatar a Estados Unidos o a la Unión Europea de sus sinsabores financieros-, no vaciló en intervenir, pero con una denuncia a Corea del Sur, no a la del Norte.

¿Qué pasa entonces?

La madre del borrego saltó enseguida por boca de algunos analistas: hay una pelea seria entre Estados Unidos, Japón y China por el control del Mar de China. En el contexto de la pugna mundial por controlar el desarrollo capitalista de China, el tema de la presencia militar y de las alianzas militares en la región juega desde hace tiempo un lugar relevante. La provocación contra Corea del Norte apunta contra China, lo mismo que el afán de dictar los términos de una reunificación de la península coreana en clave capitalista. En un cierto punto, la disputa opone a Japón contra Estados Unidos, como se comprobó en la resistencia de éste a aceptar la exigencia japonesa de desmantelar la base de Okinawa. En Japón se enfrentan, con mayor dureza cada vez, las fracciones proyanquis y prochinas. El objetivo de la provocación surcoreana es justificar la ingerencia norteamericana, que ya ha mandado sus acorazados a la zona. Las peleas de soberanías por islas o islotes tienen que ver directamente con esta pugna por los espacios marítimos. Rusia acaba de ceder algunos de ellos a Japón.

La bancarrota de la Unión Europea no demorará en detonar una poderosa explosión en la política mundial, cuyo centro de gravitación es el área del Pacífico que separa (o une) a Estados Unidos de China y Japón. Un influyente ex asesor del ex presidente norteamericano James Carter acaba de reclamar acciones ‘decisivas' contra Corea del Norte, para lo cual -dice- hay que cerrar otros frentes en crisis -como sería el caso de Palestina. Como se ve, los Estados mayores consideran al escenario de la bancarrota capitalista mundial como un teatro bélico. La cuestión norcoreana retoma, entonces, toda su simpleza: la imposición del capitalismo allí está condicionada a un entendimiento mundial sobre sus términos -que la crisis mundial aleja.

La reunificación de Corea, si no es el resultado de una lucha independiente de la clase obrera coreana, tanto del norte como del sur, es la mecha de una guerra.
 


Por Abel Samir...

Como todos sabemos en 1953 terminó la guerra de Corea entre el sur y el norte. El sur apoyado por USA y varios países a nombre de la ONU, cuando en realidad se trataba de aliados de USA que compartían el sistema capitalista y opuestos al sistema socialista que se estaba desarrollando en algunos países como consecuencia del término de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría.

En la guerra de Corea ambos Estados -el del sur y el del norte- pretendían la unión de toda Corea en un solo Estado, desde luego conservando el sistema político y económico respectivo y desestimando el sistema del contrincante. Norcorea había prácticamente derrotado a Sudcorea, y USA no queriendo perder su influencia en la región después de la victoria de los revolucionarios chinos y del surgimiento de la República Popular China, decidió inmiscuirse en la guerra y motivar a la participación de algunos de sus aliados para dar así al impresión de que se trataba de la defensa de un país atacado por otro y no de una guerra más bien con carácter de guerra civil.

Fue así como USA movilizó su flota y un par de ejércitos apoyados por una poderosa fuerza naval y por una enorme flota aérea, aprovechando la carencia de esos medios militares que sufrían los norcoreanos. De esa forma, mediante desembarcos a la espalda de los norcoreanos y cortando sus líneas de comunicaciones, por donde respira todo el aparato militar logístico, los norcoreanos tuvieron que retirarse perseguidos por fuerzas mucho más numerosas y mejor equipadas.

Las desastrosas circunstancias y la amenaza de que Norcorea fuera borrada del mapa como un Estado surgido después de la derrota de Japón en 1945, obligó a la República Popular China a intervenir con su ejército, que aunque no tan bien equipado como el norteamericano, el inglés y el australiano que presionaban a las tropas norcoreanas casi ya en la frontera con China, era un ejército aguerrido y muy motivado. La entrada del Ejército de Liberación Popular cambió la balanza y las fuerzas bajo el mando de USA tuvieron que retirarse con gran desconcierto con grandes pérdidas en equipo y hombres. Desde luego que el ELP también sufrió la pérdida de muchos miles de combatientes, pero fueron reemplazados más rápidamente que lo que podían hacer las fuerzas de USA y sus aliados camuflados bajo el paraguas de la ONU.

Cuando la guerra terminó, en realidad no se llegó a firmar la paz, sino sólo un armisticio que en ciertas circunstancias puede ser roto y pasarse de nuevo a las hostilidades si es que no existe realmente el propósito político de ambos contendores de llegar a una paz estable. Norcorea por mucho tiempo ha insistido en que se firme la paz, sobre todo con USA, cuestión que no ha interesado a los norteamericanos y, por tanto, tampoco a su aliado Sudcorea. Y, ¿cuál es la razón por la que USA se niega a que se firme una paz estable? Existe, desde luego, el interés geopolítico de USA de mantener una base militar en territorio coreano, medida que coincide con su geopolítica general de ser la nación dominante del mundo. Una Corea unida no justificaría la presencia de una o varias bases militares en esa zona, bases que en realidad estarían apuntadas contra China más que a una Corea inestable. Desde luego que la unión de Corea en un solo Estado es algo muy difícil y complicado. Mucho más de lo que fue la unión de la DDR con la República Federal Alemana. Pero aún así, si esa fuese una posibilidad real y sin grandes tropiezos, la República Popular China no podría aceptar la existencia de bases norteamericanas sin que existieran razones de peso y consideraría su existencia como fuera de lugar y una amenaza real a su seguridad. Por esa misma razón, la RPCh en la actualidad prefiere mantenerse casi neutral sin dejar de apoyar a Norcorea, aun cuando las acciones de los norcoreanos no siempre estén de acuerdo a los intereses de paz que lleva la RPCh para seguir adelante en su modernización y desarrollo. Desde luego que a la RPCh no le interesa una guerra en esa zona, más aún que tanto USA como Norcorea poseen armas nucleares, aunque el arsenal de esta última sea muy inferior al de USA. Sin embargo el arsenal nuclear inhibe un ataque de USA a Norcorea. Por esa misma razón los norcoreanos han seguido desarrollando su arsenal y así no se sientan en condiciones tan inferiores. Si bien es cierto USA podría destruir casi toda Norcorea, la respuesta norcoreana podría ser también muy contundente y acabar con la vida de muchos miles de estadounidenses en las numerosas bases militares que existen en la región. Al menos, todas las bases norteamericanas que se encuentran dentro de un radio de 3.000 kilómetros podrían ser atacadas. Nadie sabe, ni siquiera la mejor inteligencia de USA, la cantidad de armas nucleares que poseen los norcoreanos. Bien podrían ser 10 como 40 o más. Y misiles de largo alcance y en buen número también poseen.

Por todas estas razones una nueva guerra como la de 1950-53 veo muy difícil de que pueda ocurrir, a menos que todos los mandos pierdan la cordura. Entonces salta a la vista una gran interrogante sobre las razones que han tenido los norcoreanos para su ataque artillero sobre las instalaciones de la isla. ¿Acaso es que los norcoreanos quieren romper definitivamente el armisticio e reiniciar la guerra? Eso es del todo improbable. No se habría hecho un ataque de esta naturaleza sino una operación de mayor envergadura y que les diese la posibilidad de una derrota de sus contendores, algo muy, pero muy difícil. Parece del todo ridículo pensar que los norcoreanos van a invadir la isla después de ser bombardeada y la actitud surcoreana de desembarcar más tropas y reforzar la isla tenga alguna importancia en nuevos enfrentamientos.

Hasta aquí los norteamericanos y los surcoreanos han estado provocando a Norcorea con sus maniobras conjuntas que más bien parecen amenazas que simples maniobras. Lo más probable es que estás acciones tengan como objetivo obligar a USA a firmar una paz verdadera y un compromiso de no atacar a Norcorea en el futuro que el comienzo de una nueva guerra.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Testimonio de un preso político colombiano, hoy refugiado en Europa



En Colombia  a los opositor@s al régimen, luchadores sociales, dirigentes  sindicales, líderes estudiantiles, dirigentes campesinos, afrodescendientes, indígenas, dirigentes políticos se les califica como “EL ENEMIGO” y se les acusa de TERRORISTAS. Se montan sumarios con pruebas falsas y testigos perjuros que luego desaparecen (FALSO POSITIVO JURÍDICO)   y comienza el tortuoso camino del detenido por razones políticas, por el solo hecho de luchar por un país mejor, con inequidad, sin corrupción y en paz. 

Para su detención se monta un gran operativo militar, con miembros del ejército y la policía, armados hasta los dientes, contra una persona desarmada que solo esgrime sus razones de justicia social, porque sabe que es inocente. Con esos operativos buscan amedrentar al detenido, a su familia, a los vecinos y además desde ya declararlo culpable.

Sigue otro paso, utilizar los medios de comunicación, para presentar al detenid@ político como una persona de alta peligrosidad para la sociedad (TERRORISTA), se publica un prontuario falso elaborado por los servicios de inteligencia, que ni siquiera consta en las falsas acusaciones del expediente, la noticia se difunde en los medios nacionales e internacionales y desde este momento el detenid@ político está en grave riesgo , asi se han configurado muchos falsos positivos en Colombia que han terminado con la desaparición o la muerte del acusado. Caso del profesor ALFREDO CORREA D’ANDREIS, después de haber sido declarado inocente y salido de la cárcel fue asesinado en las calles de BARRANQUILLA.

En este tiempo lo han tenido detenid@ en las instalaciones militares, o en los calabozos de la fiscalía y de allí lo trasladan a la cárcel. Desde la entrada todos los funcionarios te lesionan con su actitud y sus palabras, destacando tu  peligrosidad y atemorizándote, destacando que allí has perdido todos tus derechos, porque todos van a ser violados; el primer día la permanencia es en un sitio inmundo, lleno de suciedad, donde no se puede ir al servicio sanitario por el desaseo reinante, allí van unas 100 personas diariamente sin que se le haga aseo, no hay ningún implemento para ello, a todos como en los campos de concentración les rapan el cabello, es una forma de seguir humillando al detenid@.

  La distribución en los patios la hacen en forma arbitraria y en contra de todas las legislaciones y acuerdos internacionales, mezclan los sindicados, que deben presumirse inocentes, con los condenados.

En los patios la vida es difícil, porque las cárceles colombianas, no son sitios donde se rehabilite la gente, sino donde se degrada, porque impera la corrupción a todos los niveles, desde la dirección y todos los grados de la guardia carcelaria(ver publicaciones en EL Espectador Colombia de las últimas semanas sobre corrupción en el INPEC);se infringen todas las normas, si se tiene dinero para comprar la complicidad de la guardia, PUEDES ACCEDER A LO LEGAL Y A LO ILEGAL, TODO TIENE UN PRECIO.

Los pres@s políticos, somos trabajadores que hemos dejado a nuestras familias desprotegidas, perseguidas por el régimen, sin recursos económicos para sobrevivir, porque dependen de nosotros y hemos perdido el trabajo y mucho menos tienen para pagar nuestra defensa jurídica,por estas razones nuestra situación  en la cárcel es desesperada.

Continúamos con los patios, el hacinamiento es enorme, hasta 4 veces la población para la capacidad de la cárcel, fuera del hacinamiento en las celdas deben utilizar los pasillos para dormir, con servicios sanitarios insuficientes, con alcantarillas rotas que no se reparan.

Uno de los beneficios que pueden dar a los detenid@s es el derecho al trabajo, porque significa ayuda material, entretenimiento, redención de días de prisión, no está garantizado, porque solo hay puestos de trabajo para una cuarta parte de los detenidos y estos se venden por parte de la guardia carcelaria, sus costos altos.

La comida es de pésima calidad, su preparación y distribución no cumple con las condiciones de higiene en cuanto a la manipulación de alimentos, los insumos usados son de mala calidad, es mejor el hambre que consumir esa comida, pero la mayoría de los detenidos no tiene con que comprar otro tipo de comida, que se vende, como negocio de la guardia , tiene que comer esa porquería.

Otra circunstancia, al pres@ político se le enfrenta con el preso social, para que estos lo agredan y   a veces aparecen presos políticos muertos sin saberse la causa.

Hay una práctica indignante, violadora de derechos, del pudor y la intimidad, cuándo realizan requisas, desnudan en público a seicientos (600) detenidos y deben permanecer así todo el tiempo que dure la requisa.
El trato dado a los visitantes, especialmente a las mujeres es degradante, ellas llegan a las visitas destruidas.En las cárceles colombianas hay tráfico y consumo de estupefacientes en gran escala: MARIHUANA, COCAINA, BAZUCO, PASTILLAS ALUCINÓGENAS ETC; y maneja el comercio e introduce estos estupefacientes LA  GUARDIA   PENITENCIARIA, por una razón, con los controles que ellos ejercen, es imposible introducir esa cantidades de droga sin su participación, lo mismo pasa con la distribución. Con dinero de por medio a las cárceles se introduce de todo incluyendo armas, por eso los paramilitares, narcotráficantes y parapolíticos llevan una vida diferente allí, con grandes fiestas con orquesta y  mujeres prepago de alta arcunia.

En esa época había cosas tan aberrantes como esta: el delegado de un patio, como delegado de derechos humanos a la dirección era un condenado por delitos sexuales, ABUSADOR DE NIÑOS.

Al pres@ POLITICO se le persigue, se le castiga, se le quita el derecho de trabajar, de estudiar.

Debemos trabajar para hacer justicia con los PRESOS POLITICOS COLOMBIANOS, CREAR CONDICIONES PARA DIGNIFICARLO DURANTE SU ESTADÍA EN LA CÁRCEL, DARLE HERRAMIENTAS DE TRABAJO Y HACER QUE EL RÉGIMEN LES PERMITA TRABAJAR, si ellos producen tendrán algunos recursos económicos, para ell@s y sus familias.

Actualmente hay 7500 presos políticos en Colombia sometidos a toda clase de atropellos, todos producto de la persecusíon y la injusticia social y en este gobierno la cosa sigue igual y a los corruptos y delincuentes del régimen de Uribe ni siquiera se les inicia una investigación.


SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLITICOS COLOMBIANOS,
DENUNCIA PERMANENTE DE SU INJUSTA SITUACION,
ES UN DEBER HUMANITARIO.