sábado, 30 de octubre de 2010

Indonesia: Merapi entra en erupción de nuevo el 30 0ktober 2010 o la madrugada del sábado


Colaboracion: compañera Eugenia Diaz...

Los 135 desaparecidos luego del violento terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter enIndonesia, fueron encontrados por los rescatistas.

"Los socorristas los encontraron a estos sobrevivientes en una zona alta de la isla Pagai Norte", indicó el alto funcionario indonesio Agus Prahyitno. Sin embargo, aún se desconoce la ubicación de 163 personas debido al mal tiempo y la falta de medios. De la misma manera los socorristas enfrentan estos problemas para llevar ayudas a los damnificados.

Hasta el momento el maremoto ha dejado 413 muertos, 432 heridos y 13 mil desplazados. El día de hoy, el volcán Merapi volvió a erupcionar y mató a una persona lo que elevó a 36 el número de muertos por este motivo.


Reportan nueva erupción de volcán en Indonesia

 



Pekín.- El volcán Merapi volvió a registrar una poderosa erupción sembrando el pánico en la población local de la isla de Java Central, a 400 kilómetros al sudeste de Yakarta, la capital de Indonesia, reportaron medios locales.

Las autoridades de Yogyakarta, en las afueras de esta ciudad se ubican el monte, expresaron su preocupación por la gran cantidad de ceniza que ha expulsado la violenta erupción que obligó al cierre de actividades en el aeropuerto local.

Los medios de comunicación indonesios indicaron que la población que vive en la falda del monte está desesperada ante las constantes erupciones, la tercera desde el martes, y cada vez son más poderosas.

Al menos en esta ocasión se escuchó un gran estruendo y se elevó una nube de ceniza de casi dos kilómetros de altura mientras algunos pobladores empezaron a huir de sus hogares. Miles de personas viven en las faldas del monte.

Desde la primera explosión el pasado 26 de octubre el número de decesos se elevó a 38, de acuerdo con un reporte reciente del diario The Jakarta Post.

Más de 50 mil personas habían sido evacuadas a refugios localizados al menos a 10 kilómetros de la zona de exclusión del volcán, sin embargo muchas de ellas empezaron a regresar a proteger sus propiedades.

Merapi es uno de los volcanes más activos y peligrosos de Indonesia y ha producido más flujos de lava que cualquier volcán en el mundo. Ha estado activo desde hace 10 mil años y ha registrado erupciones cada cuatro años, en promedio.

La fuerte erupción de este sábado obligó a la autoridades a extender hasta más de un kilómetro el perímetro de seguridad establecido alrededor del volcán y a cambiar de posición algunos de los controles policiales y del Ejército.

Desde el pasado martes, 47 personas han sido ingresadas en hospitales de la zona, según datos facilitados por la Agencia Nacional de Control de Desastres.


  



las ayudas gubernamentales siguen siendo nulas o escasas....La gente es consciente q las erupciones son cada vez mas violentas pero se niegan a abandonar sus tierras, POR FAVOR DIFUNDIR Y EN LO POSIBLE APOYAR. Gracias.... se necesitan alimentos no perecederos medicamentos, leche en polvo para los niños, ropa etc....via embajadas se esta movilizando lo minimo posible, GRACIAS




Venezuela: LA HORA ES ESTELAR



La hora es estelar, pocas veces en la historia venezolana se presentan posibilidades como la que vivimos. Hoy es posible construir el mundo que soñó Bolívar, donde todos puedan ser felices, relacionarse como hermanos. 
 
Las elecciones de septiembre decantaron las posiciones políticas, dos polos irreconciliables se evidenciaron: el polo capitalista y el polo revolucionario, socialista. Atrás quedó el centro oportunista, se irá desvaneciendo poco a poco.

Ahora la tarea de los revolucionarios es aprovechar la magnifica oportunidad de avanzar, de llegar a niveles de cambios nunca alcanzados por nosotros.

Es necesario tomar medidas, prepararse para la batalla contra la oligarquía. La principal de ellas y previa a todas las demás es afinar la ideología. Ya sabemos que una Revolución no puede ir más allá de la ideología que la sustente, entonces es necesario pulir la ideología revolucionaria, saber hacia dónde vamos, cuáles son las raíces, los fundamentos de las acciones que emprendamos. Es así, sólo conociendo la esencia del Socialismo, podremos tener éxito en la tarea de construirlo. Veamos.

La ideología revolucionaria se ha elaborado a través de muchos siglos de batalla contra la esclavitud, en ese camino, después de muchas vueltas y extravíos, se ha encontrado con el alma del humano: comprendió que ésta es el Alfa y el Omega, el principio y el fin de todo.

Después de muchas disquisiciones se entendió que el hombre se relaciona en lo espiritual, es allí donde se deciden los destinos. Lo económico interesa en tanto influye en lo espiritual, con él se entrelaza formando una unidad viva que determina la condición humana.

La ideología correcta nos guiará en la organización social, debemos superar la etapa fragmentadora que nos impone el capitalismo, que hace de cada humano una isla individualista, una mera pieza del entramado económico.

Es hora de construir una poderosa red, un tejido social que vaya desde lo capilar, el consejo comunal, hasta lo nacional, la Asamblea Nacional , pasando por instancias intermedias. De esta manera daremos a la organización social visión integradora, universal, dejará de ser suma de egoísmos y se convertirá en soporte del desarrollo de la individualidad, de la única manera que esto es posible, en el seno, al amparo, del manto social.

Esta ideología, o mejor, sólo esta ideología, que debemos desarrollar y adaptar a las características nuestras, nos guiará en lo político y lo económico, será la catapulta para el gran salto cultural que es una Revolución.

Esta hora es estelar porque tenemos inmejorables condiciones para avanzar: tenemos la ideología, a un líder con una fuerte conexión amorosa con el pueblo humilde, un pueblo heredero de los Libertadores, que ha dado muestra de su carácter libertario, de disposición para la batalla que surge siempre que un pueblo muestra la decisión de liberarse, de construir su futuro, de recuperar la conducción de su destino.

El momento es de optimismo y de orgullo por tener el privilegio de participar en las batallas más nobles que un pueblo puede librar: las batallas por su redención.

Colombia: Luchar por la justicia sale aún caro en Colombia


POR ANTONIO ALBIÑANA...

El Gobierno de Santos no consigue acabar con los asesinatos de activistas y de jueces

Fernando Enamorado, líder de la Asociación de Víctimas y Restitución de Bienes y Tierras del Urabá, se debatía este viernes entre la vida y la muerte, después de ser tiroteado por sicarios cuando llegaba a su casa, en el barrio popular de Apartadó. Enamorado es el último de los 25 activistas de derechos humanos, jueces y periodistas asesinados por sicarios y paramilitares en los primeros 75 días de la Presidencia de Juan Manuel Santos.

La voluntad del nuevo Gobierno de restituir a sus propietarios las tierras usurpadas durante años por los paramilitares no va acompañada de una política de seguridad que acabe con el dominio de las "bandas emergentes" en amplias zonas del país. Estas bandas han recogido la herencia de jefes narcoparamilitares como Salvatore Mancuso o Don Berna, extraditados a EEUU.

El Ministro de Agricultura, el conservador Juan Camilo Restrepo, que se ha propuesto la entrega de 2 millones de hectáreas de tierra arrebatadas a millones de desplazados, celebró el 20 de septiembre el primer acto de entrega de títulos de propiedad a 37 campesinos en el municipio de Turbo en Antioquia. Uno de ellos, Hernando Pérez, fue asesinado a las pocas horas, cuando regresaba con su escritura bajo el brazo a su casa. Pertenecía, como Enamorado, a la Asociación de Víctimas. 

Una herencia negativa 

Tras dos meses y medio de gestión, la Administración de Santos parece incapaz de sacar adelante sus políticas innovadoras de restitución de tierras, reparación de víctimas y defensa de derechos humanos, tras la negativa etapa de ocho años que en todos estos campos protagonizó su antecesor, Álvaro Uribe. En el Parlamento, los diputados y senadores afines al ex presidente boicotean la aprobación de las leyes necesarias para poner en marcha las reformas. En las regiones, los viejos caciques auxiliados por los paramilitares impiden los cambios que propone el equipo de Santos.


Suecia: Atentados racistas en Suecia Varios inmigrantes heridos de bala


Escribe Ernesto Tamara..

”Si tiene la piel oscura, mejor no salga de su casa” fue la advertencia de la policía de Malmö a la población después de que algunos inmigrantes fueran baleados en varios sitios de la ciudad mientras esperaban el bus. En la misma noche del jueves, dos mujeres –también inmigrantes- fueron baleadas a través de la ventana en sus viviendas. Posteriormente el viernes, un ciclista resultó ileso en otro ataque similar y el sábado fue baleado una sastrería y peluquería de otro inmigrante.

En lo que va del año la policía ha debido atender varios incidentes de personas baleadas en la vía pública y hasta ahora los atribuía a disputas entre pandillas.

Ahora se señala que ya antes del verano, la policía tenía evidencias de que algunos de los incidentes eran ataques que tenían como blanco a los inmigrantes y tenían motivaciones racistas. Sin embargo, no se alertó a la población ni se adoptaron medidas especiales para detener el agresor o los agresores. Quizás la proximidad de las elecciones nacionales –de septiembre pasado- hizo callar a la policía y no perjudicar así lo que finalmente ocurrió, un nuevo triunfo de la derecha.

Recién en las últimas semanas, después de las elecciones parlamentarias que marcaron un sorprendente ascenso del partido de extrema derecha Demócratas de Suecia (Sverigesdemokraterna), la policía reconoció que las personas baleadas, por suerte ninguna con riesgo de su vida hasta ahora, carecían de antecedentes criminales, y generalmente habían sido atacadas por la espalda mientras esperaban la llegada del transporte colectivo.

La información comenzó a trascender cuando la pasada semana la policía admiitió que los dos hechos en común de los últimos casos, eran el origen de las personas atacadas –inmigrantes de piel oscura- y el arma disparada. Las pruebas de balística confirmaron que era la misma arma utilizada en los atentados. Según informes de prensa posteriores los informes de balísticas confirman que la misma arma fue utilizada en unos 15 ataques, uno de ellos con una joven de 20 años asesinada en octubre pasado. La policía sostiene que aunque el arma fue utilizada en todos esos ataques, no significa que quien la disparó sea la misma persona.
En octubre del pasado año, una pareja, un joven de origen extranjero y una joven sueca, fueron baleados en el parque Ögård, donde está ubicada la principal mosquita de Malmö. La policía admite ahora que probablemente en blanco del ataque era el joven de origen extranjero, que estaba en ese momento gozando de un permiso de salida de la cárcel.

Según la policía, el arma usada en esa ocasión, según balística, es la misma empleada en otros ataques.
Anders Wretling, de la policía criminal de Suecia (equipo que ha trabajado en los más importantes casos, como el asesinato de la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Lindh) trasladado a Malmö para dirigir la investigación del llamado segundo “laserman”, explicó que en verano la policía de Malmö solicitó colaboración para una serie de ataques a balazos que parecían inexplicables. El equipo de investigación, compuesto por unas 15 personas, desde policías a sicólogos, ha estado confeccionando un perfil de atacante.

La última semana

El pasado miércoles 20 de octubre, un joven de 28 años, refugiado de Somalia, recibió un balazo debajo de las costillas, y desde la espalda, mientras esperaba un bus en una parada en el barrio de Nydala, en Malmö.
La bala entró por su espalda, chocó contra el hueso y atravesó el cuerpo por el costado. Los médicos informaron que la herida no era grave.

Entrevistado poco después por la televisión local, el joven aseguró que nunca más iba a salir de su vivienda. Relató que llegó como refugiado a Suecia después que mataran a su familia en Somalia y tras escapar del reclutamiento forzoso al que lo quería someter una de las bandas armadas que se disputan el control del país. Jamás pensé, dijo, que a tantos miles de quilómetros, fuera a ser herido en un atentado a balazos.

Una semana antes, otro hombre, de 47 años, también de piel oscura –según lo identifica la policía, aunque a veces dicen de “color” o “coloreada”- fue baleado en otra parada de bus en el mismo barrio de Nydala.
Con el rescate de la bala del segundo atentado, la policía alertó a la opinión pública sobre los incidentes, que la prensa catalogó como “el segundo laserman”, y solicitó la colaboración pública para detener al agresor.

“Laserman”

La identificación de estos atentados racistas con el caso denominado “laserman” de principios de los 90, fue casi inmediata.

John Ausonius, quien cumple una condena de cadena perpetúa por la muerte de un inmigrante y heridas a varias personas, fue bautizado como laserman después de una serie de atentados a balazos contra inmigrantes en la ciudad de Uppsala entre agosto de 1991 y enero de 1992. Fue procesado por un asesinato, 9 intentos de homicidio y nueve asaltos.

Ausonius, que se cambió su nombre dos veces, nació como Wolfgang Zaugg, y era hijo de inmigrantes, madre alemana y padre suizo, y solicitó la ciudadanía sueca en 1979. Realizó el servicio militar donde aprendió a disparar y manejar armas.

Su pelo oscuro le significó sufrir la burla de sus compañeros de escuela, y en su afán por identificarse como sueco, comenzó a odiar a todos los de piel oscura o que no tenían la apariencia de un sueco normal.
Su carrera criminal y de atentados racistas coincidió con el auge del efímero partido racista Nueva Democracia (Ny Demokrati) que llevó al parlamento a Bert Karlsson y Ian Wachtmeister, hoy asesor de los extremistas de Demócratas de Suecia.

Parece una constante que ante cada avance de la derecha y el extremismo en la sociedad sueca, aumenta la violencia contra los inmigrantes o las minorías étnicas, tanto en el discurso oficial, como propuestas para reducir la inmigración, más controles para otorgar el refugio y la ciudadanía, o surgen terroristas antiinmigrantes que acompañan –con medidas extremas- el ambiente general.

No salir de sus casas

Después de informar sobre la coincidencia del atentado a balazos contra el joven de 28 años en Nydala y otros casos anteriores, la policía lanzó una advertencia para que las personas de “piel coloreada” no salgan en las horas de oscuridad, o en toda caso que no salgan sin compañía.
La advertencia se demostró inútil cuando esa misma noche dos mujeres fueron atacadas a balazos en sus viviendas.

El pasado jueves, poco antes de las 8 de la noche, un hombre, según algunos testigos que lo vieron correr alejándose del lugar, disparó a un metro de una ventana contra un apartamento, hiriendo a dos mujeres, de 26 y 34 años. Según la policía, fue un solo disparo. La bala quedó alojada en el brazo de una de las mujeres y al parecer sería la misma arma de los dos ataques anteriores. Ambas eran inmigrantes de origen centroeuropeo y vivían en un edificio en el barrio de Kroksbäck. “En todo el edificio en el que vivían las mujeres, no había un apellido sueco” puntualizó la policía.

El viernes en tanto, un ciclista denunció que escuchó disparos cuando pasaba por un camino de bicicletas cerca del centro comercial de Mobilia. La policía no pudo recabar evidencias del disparo.
Esa misma noche la policía recibió 8 denuncias de disparos, pero no confirmó ninguna, aunque algunos de los incidentes eran petardos, o el ruido del escape de una motocicleta.

El sábado poco después de las 18 horas, cuando ya estaba oscuro, fue atacada una sastrería-peluquería, propiedad de un inmigrante, en otra zona de alta población extranjera, en la esquina de Lönngatan y Norra Grängesbergsgatan. Allí la policía encontró dos balas en la pared y en el marco de la ventana. El propietario de la sastrería vio al atacante que salió de unos arbustos y huyó en bicicleta.

Esa misma noche, otra vivienda fue blanco de disparos, aunque el residente recién se dió cuenta que la ventana del balcón estaba rota. Dijo que escuchó el ruido del disparo cerca de medianoche, pero creyó que era un petardo en la calle. La policía recogió pedazos de la bala en el balcón y estimó que el disparo partió de un camino de bicicleta que pasa detrás del bloque de edificio en el barrio de Husie.

La policía dijo que en la noche del sábado recibieron 12 denuncias de posibles disparos y que investigar esas denuncias, ocupó todos los recursos disponibles.

“Similitudes y deferencias”

Al principio la policía no confirmó si era la misma arma, sólo explicó que “hay similitudes y diferencias” según un vocero policial, al apuntar que en este caso la víctima estaba en su casa, mientras en los otros casos eran personas en la vía pública.

Existe una discriminación geográfica en Malmö que facilita al atacante tener sus blancos concentrados en una zona. También debería ser una ventaja para la policía, pero la incompetencia es su marca registrada.
Hasta ahora la policía no parece tener idea si se trata de uno o más atacantes. Extraoficialmente se habla ya de 15 incidentes similares en los últimos años, pero la policía insiste en que se trata de un individuo solo.
El jueves en la tarde, la policía informó que buscaba al sospechoso entre los círculos de extrema derecha, pero ese mismo día, un jerarca de la policía criminal dijo que la búsqueda era más amplia, “ya que puede haber otros motivos”.

Tras la serie de atentados, la policía ha recalificado el caso como “evento especial” lo que le posibilita obtener más recursos para la investigación. Por lo pronto el grupo investigador, que antes ocupaba a 10 policías, se eleva a 50, y se obtiene personal de otras localidades.

Además, según la policía, se aumentará en número de patrullas, algunas de civil, en las horas de la noche. En esta época del año la luz del día se acorta rápidamente, y si bien ahora oscurece a las 6 de la tarde, para diciembre será noche ya a las 4.30.

Debate entre Ilmar Reepalu y Beatrice Ask

La ministra de Justicia, Beatrice Ask del Partido Conservador, cayó en la estúpidez la semana pasada de comentar que “era lógico” que en Malmö ocurrieran varios incidentes de ataques a balazos. No quedó claro si se refería a la alta proporción de inmigrantes en la ciudad en comparación con otras ciudades del país, o a la ubicación geográfica de Malmö, como punto de entrada de Europa.

El pasado viernes quiso arreglar su declaración pero sin mucha efectividad. La ministra tomó distancia de las declaraciones de varios políticos que atribuyen estos ataque al aumento de debate sobre la presencia de inmigrantes en el país, como si eso fuera un “problema”.

“Creo que debemos evitar las especulaciones sobre el trasfondo, motivo o conexión de los ataques. Hay quienes relacionan estos ataques con el caso del “laserman” ya que muchas de las víctimas son de origen extranjero y es fácil hacer la comparación. Pero lo más importante es atenerse a los hechos”, dijo. “Lo más importante es detener estos ataques”, enfatizó.

“Durante un tiempo ha habido muchos disparos en Malmö. Una parte estuvo relacionada con el delito organizado, y Malmö está en una zona de tráfico de ese tipo de delitos, por lo que es comprensible que eso suceda” afirmó.

Las explicaciones de la ministra despertaron una respuesta dura del presidente del gobierno comunal, el socialdemócrata Ilmar Reepalu.

En una nota en las páginas de debate de un diario, Reepalu recordó que hace cinco años fue baleada su casa, y que por una casualidad no estaba sentado frente a la ventana, donde impactaron los disparos, como hacía todos los días. Recordó que ese atentado que pudo costarle la vida, jamás fue aclarado.

El jerarca comunal reclamó más medidas a la ministra para controlar el tráfico de armas proveniente de Europa, y recordó que según estadísticas de la policía, el 97 por ciento de las armas incautadas en delitos, llegaron al país de contrabando, por lo que reclamó una mayor atención del gobierno a ese fenómeno. Reclamó una mayor dureza de las leyes para castigar el contrabando de armas.

El racismo y la xenofobia se institucionalizan en Europa






Después de la Segunda Guerra Mundial y una vez conocidas las barbaridades cometidas por los regímenes nazis en Europa, al mismo tiempo que se necesitaba la mano de obra extranjera para reconstruir los países, las corrientes racistas y xenófobas quedaron reprimidas por un tiempo. 

Ahora, las políticas racistas y los movimientos que las promueven parecen tomar fuerza y ya comienzan a sancionar leyes que legalizan sus conductas, aunque a veces las disfrazan como leyes para el control de la inmigración.

En la ciudad de Malmö, al sur de Suecia, los inmigrantes viven con temor ante la serie de ataques a balazos a extranjeros ocurridos las últimas semanas. Aunque la policía sostiene que se trata de un atacante solitario que elige sus blancos entre inmigrantes, la acción parece un reflejo del clima antiinmigrante que se ha instalado en el país y que, en otra cosas, ha permitido que los extremistas de derecha, herederos de los partidos neonazis, hayan llegado por primera vez al parlamento.

Al mismo tiempo que los medios de comunicación se escandalizan con el ataque a balazos a inmigrantes, al mismo tiempo en otro lugar de Suecia, un grupo de pobladores lanzó botellas y bananas contra un campamento de refugiados, al grito de “malditos cabezas negras”, un insulto racista de vieja data. Por otra parte, uno de los partidos de gobierno propone legislar para dificultar el ingreso de inmigrantes y endurecer las normas para otorgar la residencia. Además, casi en secreto, decenas de gitanos han sido expulsados del país.

En la vecina Dinamarca, que ya tiene una política muy estricta para el ingreso de extranjeros, el gobierno conservador acaba de presentar un paquete de medidas para detener el ingreso de inmigrantes, eliminar los denominados “guetos” de extranjeros, y obligar a los padres de niños que hablan mal danés, a enviarlos a las guarderías. También prevé imponer condiciones más duras para la reunificación familiar de los inmigrantes, entre otras medidas.

La expulsión masiva de gitanos ordenada por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, recibió críticas, pero ninguna acción por parte de los demás gobiernos de la Unión Europea. Es que no es el único gobierno en acudir a esas medidas. Ya Italia había expulsado ciudadanos rumanos en masa, y todos los días, inmigrantes africanos que llegan a sus costas, con el agravante de recluirlos en centros de deportación en África.

Recientemente la canciller alemana Angela Merkel, anunció que la Alemania multicultural ya no funciona, y aseguró que cuando permitieron el ingreso masivo de inmigrantes en las décadas de 50 y 60 cuando necesitaban mano de obra, no pensaban que iban a quedarse. Tenían que venir a trabajar y regresar a sus países cuando no fueran necesarios, dijo más o menos con otras palabras.

La semana pasada, una jueza italiana sentó un macabro antecedente. Al fallar en la indemnización a un trabajador albanés muerto en un accidente laboral en Italia, fijó la compensación a sus familiares, en 32 mil euros, diez veces menos de lo que se pagaría si el trabajador fuera italiano.

Según la jueza, como los padres del fallecido viven en Albania, un país pobre, pagarle la misma compensación que a un italiano, sería una forma de “enriquecerlos de una manera injusta”. La jueza desestimó una resolución del Tribunal Supremo que establece que lo que importa en la muerte de un operario no es el lugar donde suceda, sino la muerte en sí.

Así, poco a poco, se va dictando jurisprudencia en contra de los inmigrantes y segregando aún más a los que llevan tiempo trabajando y contribuyendo a sus economías y culturas.

Mexico: Siembra de conciencia


Por Emilio Godoy...

El mexicano Froylán Rascón, de nueve años, se para frente al grupo de alumnos del grado preescolar y les explica la actividad que realizarán en la clase de educación universal.

La dinámica consistirá en la apreciación de imágenes para agilizar la observación y la concentración entre los 16 estudiantes de cinco años de edad en el privado Centro Educativo EXEA, situado en el sur de la Ciudad de México.

Rascón, estudiante del cuarto grado de la escuela primaria, es uno de los 12 que aún participan en el Programa de Educación Universal para el Desarrollo Ético, diseñado por la mexicana Gilda Darlas, y que empezó a aplicarse en esta institución educativa en 2006.

El programa "me ha enseñado a pensar en lo que debo hacer, a pensar antes de actuar", dijo a IPS Rascón, quien ahora guía a las niñas y niños más pequeños en sus primeros pasos dentro de la clase.

Darlas decidió en 1997 archivar por un tiempo su carrera de experta en modelos de simulación financiera para buscar un esquema educativo que vincula el proceso cognitivo y la conducta.

Luego de recluirse por tres semanas en el monasterio budista de Pokhara, en Nepal, se concentró en construir un modelo educativo que con la marcha de los años se convirtió en educación universal, impulsado desde otras de sus obras, el Centro de Investigación para el Desarrollo Ético (Cidel) y la Fundación de Investigación y desarrollo Educativo en México.

"El objetivo es desarrollar destrezas para que el niño pueda alcanzar la ética, la armonía y la compasión", explicó a IPS esta ingeniera en Sistemas, egresada de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México.

La plataforma, diseñada para estudiantes de entre seis y nueve años de edad, se imparte durante tres años, con un enfoque en la subjetividad.

Por Educación Universal, Darlas recibió el premio Visionaris al Emprendedor Social 2010, concedido por el banco suizo UBS y la red internacional Ashoka, dotado con 25.000 dólares.

Además del Centro Educativo Exea, el modelo se aplica en otro colegio mexicano y otras 23 escuelas privadas en Guatemala, Honduras, Gran Bretaña, India y Hong Kong, con una cobertura de 4.236 niños y niñas.

A largo plazo, el objetivo del programa es alejar a los estudiantes de fenómenos como la violencia, los conflictos sociales y el acoso escolar, conocido por su término inglés bullying.

"Es una experiencia diferente, por el enfoque que se da al tratamiento de los valores, la ética y la empatía. Hemos observado más madurez, los niños son más empáticos y ayudan a resolver conflictos", aseguraron a IPS María Antonieta Parrilla y Ana Montoya, las maestras del grado preescolar que recibe el curso.

Educación Universal, que se imparte una vez por semana durante una hora, comienza con unos minutos de meditación individual, luego se pasa a la actividad central y concluye en el patio de la escuela con unos minutos de práctica de taichi, tradicional gimnasia china.

"En los métodos alternativos de educación se cree que el niño determina todo, y no puede ser así. Necesita una estructura cognitiva", explicó a IPS la psicóloga mexicana Mariana Rodarte, egresada de la privada Universidad Iberoamericana.

Rodarte, quien también cursó estudios en el privado Instituto de Terapia Racional Emotiva de México, atiende a pacientes de tres a 18 años, quienes suelen presentar déficit de atención, falta de límites o hiperactividad, entre otros patrones.

Luego de cursar una licenciatura en Filosofía y Religiones Comparadas en la británica Universidad de Lancaster y una maestría en Filosofía Oriental en la Universidad de Varanasi en India, Darlas empezó a emplear su modelo en las aulas, lo cual costeó con su propio bolsillo hasta que la red Ashoka le brindó un estipendio a partir de 2008.

"Se parte de la premisa de que a los cuatro años, el niño empieza a desarrollar el proceso de discernimiento. Hay dos opciones, la primera se orienta a la relación sujeto-objeto y la segunda a la intersubjetividad, que genera una integralidad, relacionarse de otra manera con el mundo", explicó Darlas, quien posee una maestría en Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense de Madrid.

Mediante un conjunto de evaluaciones, la especialista comprobó en niñas y niños que han pasado por el programa un aumento de la atención de otros y de sí mismos, el autocontrol, la capacidad de respetar a otros y habilidades para emprender la autoexploración, el auto-análisis y la interpretación, así como para socializar y mediar cuando surgen conflictos.

Un estudio realizado en 2009 por la privada Universidad Continental para la Secretaría (ministerio) de Educación Pública evidenció que cuatro de cada 10 alumnos de primaria y secundaria de Ciudad de México son víctimas, agresores o testigos de maltrato o acoso escolar".

También dio que 36 por ciento del alumnado del preescolar, que abarca hasta los seis años, vio, ejerció o fue víctima de violencia entre estudiantes.

"Cuando hay apertura de los maestros, se ve un cambio radical en la conducta de los niños gracias a la terapia", indicó Rodarte.

A su vez, Darlas, quien publicará en 2011 la sistematización de su investigación, ha escrito sobre su modelo en las revistas especializadas Journal of Education, de la británica Universidad de Londres, y Journal of Philosophy, de la Universidad de Lancaster.

Para septiembre, la meta es extender el modelo a 1.800 escuelas en 10 países, con la participación esperada de 48.000 estudiantes y un presupuesto requerido de tres millones de dólares.

viernes, 29 de octubre de 2010

España: Muere el líder histórico antifranquista Marcelino Camacho


El histórico líder de Comisiones Obreras, Marcelino Camacho, ha fallecido este jueves a los 92 años tras una larga enfermedad.

Camacho llevaba ingresado en un hospital madrileño desde el pasado 26 de octubre, cuando entró gravemente enfermo. Su fallecimiento se ha producido a las 1,30 horas.
La capilla ardiente se instalará en la calle Lope de Vega, 40, en Madrid, desde las 10,00 horas de este viernes hasta las 11,30 horas del sábado.

Su féretro se trasladará a la Puerta de Alcalá, donde habrá un acto de despedidaa las 12,30 horas. Su entierro será a las 14,00 horas del sábado en el Cementerio Civil.

"El dirigente obrero y comunista"

La Comisión Ejecutiva de CCOO ha lamentado, en un comunicado, la muerte de su primer secretario general, del que asegura que "contribuyó decisivamente a que CCOO sea hoy el sindicato más fuerte del país".

"Ha muerto Marcelino Camacho. El dirigente obrero y comunista, el representante más cualificado de los derechos de los trabajadores. Toda una vida dedicada a la causa de los más débiles, a la conquista de una sociedad más justa y solidaria", ha anunciado el sindicato.

CCOO ha recordado cómo tanto en la guerra, en el exilio, en la dictadura y en la libertad Camacho "siempre luchó al lado de los trabajadores" y por ello fue detenido varias veces y encarcelado durante varios años.
Destaca que Camacho contribuyó "decisivamente a transformar el primer sindicato del país". "Un sindicato que modernizó y transformó, a partir de una apuesta decidida y valiente por la autonomía sindical, autonomía que ya es la expresión de identidad más sólida de CCOO".

"Compromiso con la libertad" 

Señala que "su compromiso con la libertad y el socialismo" le llevó a ingresar en el PCE, y "a protagonizar la lucha política y sindical con el mismo empeño y generosidad".

En 1985 formó parte del grupo que fundó IU, organización a la que perteneció hasta el final de sus días.
CCOO destaca que Marcelino Camacho era un hombre "abierto, firme, coherente y defensor de un sindicalismo de presión-negociación, que desde hace muchos años simboliza la estrategia del movimiento sindical".

"Marcelino Camacho estará siempre presente en el proyecto sindical de CCOO, en la reivindicación y en la propuesta, en la negociación y en la movilización. Nos ha dejado Marcelino Camacho, un hombre irrepetible", concluye.

14 años en prisión

Fue  detenido el 24 de junio de 1972 en la reunión de la Coordinadora Estatal de CCOO y condenado a veinte años de prisión por dentro del conocido como sumario 1.001, juicio iniciado el día que mataron a Carrero Blanco, en diciembre de 1974.

Le fue rebajada esta sentencia por el Tribunal Supremo en febrero de 1975, a seis años, siendo puesto en libertad definitivamente en mayo de 1976. Así pues, pasó cerca de 14 años en las prisiones y campos de concentración.

Camacho fue elegido secretario general de CCOO en 1978 y un año antes diputado por Madrid del PCE, cargo que revalidó en 1979, si bien acabaría dimitiendo por discrepancias con su partido antes de romper con la disciplina de voto.

El carismático sindicalista dirigió CCOO hasta 1987. De aquellos años destaca la primera huelga general convocada al gobierno de Felipe González en 1985. Cuando abandonó la dirección del sindicato, con Antonio Gutiérrez como sucesor, Camacho fue nombrado presidente honorífico, pero dimitió en 1996 por el distanciamiento del sindicato con el PCE.

PCE y CCOO

Hasta la fecha, Camacho había militado en el PCE y había conservado el carnet nº1 de CCOO. Además, posee la Gran Cruz del Mérito Civil, concedida por el Jefe de Estado, el 25 de junio de 1983; la Orden Lázaro Peña de primera clase, concedida por el Consejo de Estado de la República de Cuba, el 6 de julio de 1984; la Medalla de Oro de la FDGB de la República Democrática Alemana, el 26 de enero de 1988 y, la Orden de Primera Clase de la República Popular Búlgara, concedida por el Consejo de Estado, en enero de 1988.

El 18 de noviembre de 1988 obtuvo también la Orden del Mérito Constitucional. El 12 de enero de 1989, fue nombrado profesor honorario por la Universidad Complutense de Madrid.

En marzo de 2008, sus compañeros le rindieron un homenaje en el Auditorio de CCOO, que hoy recibe su nombre, un emotivo acto que finalizó con miles de afiliados a CCOO cantando a coro La Internacional.
Camacho compartió la mayor parte de su vida con su esposa, Josefina Samper, con la que se casó en 1948 y tuvo dos hijos, pero, sobre todo, se dedicó por entero a la lucha obrera y por las libertades, algo que él mismo plasmó en sus memorias 'Confieso que he luchado', publicadas en 1990.


"Ni nos domaron, ni nos doblaron ni nos van a domesticar"

Éste fue el famoso lema de Camacho, que refleja la lucha por las libertades y la democracia que mantuvo este sindicalista

La muerte de Marcelino Camacho supone la desaparición de uno de los mayores referentes de la lucha política y social que ha tenido la izquierda española, que pasó de ser preso político en el franquismo a líder de Comisiones Obreras durante la primera década de la democracia.

"Ni nos domaron, ni nos doblaron ni nos van a domesticar". Éste fue el famoso lema de Camacho, que refleja la lucha por las libertades y la democracia que mantuvo este sindicalista, reconocido también por su capacidad negociadora en los primeros acuerdos laborales de este periodo.

Un lema que él mismo recordó en su última intervención pública, en el multitudinario homenaje que se le rindió en noviembre de 2007 en el que recibió el reconocimiento unánime del Gobierno, la mayoría de los partidos y sindicatos y la patronal.

Tras aquel acto, el histórico líder sindical sólo asistió, ya sin discursos, a otros dos eventos públicos: otro homenaje organizado por el sindicato en Madrid en enero de 2008 y el IX Congreso de CCOO, celebrado en diciembre de 2008.


Un referente de la lucha política y social para la izquierda
 
Pasó de ser preso político en el franquismo a líder de Comisiones Obreras durante la primera década de la "democracia"
 
Nacido el 21 de enero de 1918 en Osma la Rasa (Soria) Marcelino Camacho Abad, hijo de un guarda agujas, se afilió al Partido Comunista de España (PCE) en 1935, cuando tenía 17 años, y durante la guerra civil combatió del lado republicano contra los insurgentes en los frentes del Centro y del Sur.

En marzo de 1939 fue detenido en Madrid y fue encarcelado en Toledo, de donde escapó para volver a ser apresado y encarcelado en la Prisión Provincial de Comendadoras.

En 1941 salió en libertad provisional y fue obligado a hacer el servicio militar, con trabajos forzados en la reconstrucción del Alcázar de Toledo y después destinado en Tánger.

En diciembre de 1943 se fugó al Marruecos francés y de allí a Argelia, en 1944. En Orán residió como refugiado político hasta 1957 y aprendió el oficio de fresador.

En el exilio continuó su actividad sindical dentro de la CGT francesa y la política con trabajos de propaganda del PCE.

Ingreso en CCOO 
 En 1954 fue detenido y recluido en Argelia, aunque después fue puesto en libertad y fue expulsado de ese país, desde donde marchó a Francia, que también lo acabó expulsando.

Regresó a España en 1957, y comenzó a trabajar en los talleres de la empresa Perkins Hispania, en la que llegó a jefe de taller. También reanudó su labor sindical como enlace y vocal del jurado de empresa.

En 1964 fue elegido miembro de la Comisión Obrera Provincial del Metal -primera comisión obrera de Madrid- y en junio de 1966 fue de nuevo detenido cuando iba a entregar un pliego de firmas al Ministerio de Trabajo junto con otros compañeros.

Ingresó en la prisión de Carabanchel en marzo de 1967, y cinco años después, tras estar fuera tres meses, volvió a la cárcel tras ser acusado de formar parte de la Comisión Coordinadora General de Comisiones Obreras.

'Proceso 1.001' 
 El fiscal del conocido como 'Proceso 1.001' solicitó para todos los acusados un total de 162 años de cárcel y por esta causa Marcelino Camacho fue condenado a 20 años que el Tribunal Supremo redujo después a seis.
El 30 de diciembre de 1975 salió de prisión con motivo del indulto real por la proclamación de Juan Carlos I como Rey de España, aunque en marzo de 1976 fue de nuevo detenido acusado de pertenecer al Comité Ejecutivo de Coordinación Democrática y en junio fue multado por participar en una asamblea de delegados de CCOO en Madrid.

Ese mismo año fue elegido miembro del Comité Ejecutivo del PCE y en 1977 responsable del Secretariado de la Coordinadora General de CCOO, durante la primera reunión de la Asamblea General del sindicato, celebrada en Barcelona.

Fue elegido diputado del PCE por Madrid en las elecciones constituyentes de 1977 y reelegido en las generales de marzo de 1979.

El 10 de febrero de 1981 dimitió como parlamentario en protesta por el Estatuto de los Trabajadores y para dedicarse a su labor sindical en CCOO.

Sustituido por Antonio Gutiérrez
 En 1982 también presentó su dimisión como miembro de la Ejecutiva del PCE para, según él, "reforzar la independencia de Comisiones".

Continuó como secretario general hasta 1987, cuando fue sustituido en el cargo por Antonio Gutiérrez.
Luego pasó a ocupar la presidencia del sindicato, en la que se mantuvo hasta el 19 de enero de 1996.
Desde entonces, participó en numerosas manifestaciones y actos de protesta contra la reforma del Pacto de Toledo, a favor de la jornada de 35 horas o contra la Guerra de Irak, entre otras, y recibió varios homenajes.
A lo largo de su vida Marcelino Camacho recibió numerosos reconocimientos, desde el otorgado por el Consejo de Estado de la República de Cuba o la Medalla de Oro de los sindicatos de la antigua República Democrática Alemana. En España recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y el premio de la Fundación Abogados de Atocha, entre otros.

Autor de tres libros -"Charlas en prisión", "España, una conquista de la democracia", y el autobiográfico "Confieso que he luchado"- su trayectoria sindical y humana ha sido recogida en la biografía "Marcelino Camacho y Josefina. Coherencia y Honradez de un líder", escrita por el filósofo Alfredo Gómez.
 

Chile: Antonio Mamani, dirigente aymara: “La lucha de las comunidades aymara contra las mineras, es una pelea desequilibrada”


Colaboracion: Compañero Sebastian Gonzalez Mansilla...

Ante la realización este jueves en la ciudad de Iquique del seminario “Defendamos nuestra Madre Tierra”, organizado por comunidades y organizaciones aymaras y quechuas de la Región de Tarapacá, entrevistamos al dirigente Antonio Mamani, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá y miembro de la comunidad de Cancosa.

Por Comunicaciones Observatorio Ciudadano, 27 de octubre de 2010 

El objetivo del encuentro es analizar los desafíos que enfrentan hoy los pueblos indígenas del norte y las herramientas con las que cuentan para defender sus recursos naturales y culturales ante la masiva expansión de actividades mineras, geotérmicas y modelos de desarrollo económico que afectan sus territorios, considerando además la estrecha relación que existe entre los Pueblos Originarios del Abyayala y la madre tierra. 

Entre las actividades previstas, se encuentra también el lanzamiento del libro “La gran minería y el derecho de los indígenas en el norte de Chile”, de la abogada y co directora del Observatorio Ciudadano, Nancy Yánez, y del doctor en geografía, Raúl Molina, también miembro de dicha organización no gubernamental de promoción, investigación y defensa de derechos humanos. 

- ¿Cuál es la situación actual que enfrentan las comunidades aymaras y quechua del norte país frente a la expansión minera?
 
La situación actual pasa fundamentalmente por una disputa, una pelea muy desequilibrada entre enanos y un gigante. Todas estas empresas tienen a su haber tecnología y equipos profesionales del más alto nivel, frente a comunidades que reclamamos derechos, pero que no tenemos las mismas condiciones para poder tener una conversación horizontal. 

Este es el problema grueso en cada una de las comunidades que han sido intervenidas, si bien es cierto cada una tiene un mismo discurso para la defensa de sus derechos, no es posible que sean escuchadas desde la perspectiva de esta fundamentación, porque faltan todos esos antecedentes de apoyo. Desde ese punto de vista estas sistematizaciones significan un buen antecedente que está entregando para poder conversar con más argumentos en cada una de las disputas que se producen en las diferentes comunidades. 

- ¿Qué importancia atribuye a la sistematización de casos de los que se da cuenta en el libro sobre la gran minería en el norte de Chile que será lanzado en el marco del seminario?
 
Para todo el norte de Chile, en especial para las comunidades aymaras y quechuas, es importante que se pueda tener material escrito sobre los casos que han venido ocurriendo en los últimos años respecto a la intervención de la actividad minera en nuestros territorios. Eso es lo fundamental, nos parece bien que se puedan ir acotando las realidades que se están viviendo en estos sectores, pues hay situaciones que han sido muy complicadas y decepcionantes para nuestras comunidades. 

Este libro, además, de cuenta de algunos aspectos básicos como qué significa la relación del ser humano y del hombre con la naturaleza, bajo la mirada de los indígenas, es decir, su cosmovisión y la equivalencia entre el hombre y la naturaleza, dos conceptos que son diferentes. Ahí radica el tema de la discusión. 

Para los empresarios mineros, en cambio, la tierra es un objeto del que sacan y sacan recursos, generándose los mejores dividendos a cuenta de la naturaleza. En circunstancias que para los indígenas ella es un ser vivo con quien convivimos, por tanto, estamos seguros que debemos cuidarla para que las futuras generaciones puedan mantener un lazo sano de convivencia en estos territorios. 

- ¿Nota algún cambio con la implementación del Convenio N° 169 de la OIT?
 
En el caso del norte, todavía no, pues frente al Convenio 169, a pesar de que existe una mirada sobre su fuerza como instrumento legal, ello no se ha materializado en cuestiones concretas. Falta mucha capacitación y empezar a enfrentar estos hechos con esta nueva legislación internacional a la que se ha obligado Chile, para que se pueda ir sentando jurisprudencia al tenor de los casos que se han ido asumiendo. 

Creo que eso está faltando aún, y en los próximos meses se van a iniciar algunos procesos por la necesidad de echar a andar este sistema. Los resultados no los podemos predecir, pero es un proceso que tiene que ir ascendiendo. 

- ¿Cuál es la evaluación que haces sobre la relación entre las comunidades y el estado en este último tiempo?
 
La relación no ha variado mucho. Siempre se está hablando de la necesidad de incorporar a las comunidades dentro de un proceso nacional mayor, integrándolas o incorporándolas. Pero cuando hablamos de esa manera, estamos frente a un punto de partida equívoco, desde la negación de la cosmovisión indígena. 

- ¿Qué faltaría para mejorar esta situación?
 
Hay mucho que trabajar y discutir para hacer entender a las autoridades del gobierno y al estado, que ese no es el camino. Hay que cambiar rumbo y tratar de que la gente sea capaz de entender estas otras miradas; cambiar las políticas de desarrollo y de participación, con información y consulta de buena fe. 

Hoy no están dadas las condiciones para que el estado y el sector privado mejoren sus relaciones con los pueblos indígenas, pues hay mucha desconfianza del lado de las comunidades, ya que existen discursos y detalles que entorpecen los diálogos y el mejoramiento de las relaciones. Mientras eso no cambie, creo que este tema tendrá para mucho tiempo y va a depender de los representantes indígenas el seguir haciendo entender a las autoridades la mirada que debe existir, respetando los derechos de los pueblos originarios establecidos en el Convenio 169 de la OIT.


Peru: Congreso peruano debate tras marcha contra privatización


Colaboracion: Compañero Sebastian Gonzalez Mansilla...

El Congreso de la República de Perú se apresta hoy a debatir un proyecto para excluir a la empresa de agua potable de Lima de una ley privatizadora, tras una marcha masiva de protesta contra la norma.

  Parlamentarios de diversas tendencias ofrecieron su apoyo a tal excepción y a los dirigentes de una masiva marcha que llegó hasta el palacio legislativo para defender al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

La movilización congregó a los trabajadores de Sedapal y a pobladores de los barrios pobres de Lima, que temen los efectos sociales de un decreto que autoriza la venta en la bolsa de al menos 20 por ciento de acciones de las empresas estatales de petróleo, agua potable y regionales de electricidad.

Esas empresas son sobrevivientes de la ola privatizadora que desde la década pasada entregó la mayoría de los entes estatales a manos privados, sobre todo transnacionales.

Los opositores del decreto señalan que, al no poner límite a la venta de acciones, abre la posibilidad de privatizar totalment las empresas que le quedan al Estado.

A la luz de la experiencia de las fuertes alzas tarifarias registradas tras la privatización de las empresas de telefonía y electricidad de Lima, los dirigentes populares temen que ocurra lo mismo con el agua.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Sedapal, Henry Viera, dijo que el decreto entregará un recursos fundamental como el agua a manos extranjeras que dejarán de lado los proyectos vigentes de dotación del vital servicio a zonas pobres que carecen del mismo.

Tal marginación se debe a que las obras sociales no son rentables y la privatización, admás, triplicará las tarifas actuales, advirtió el dirigente.

Viera pidió también que el parlamento declare el agua como un derecho esencial, para obligar a los gobernantes a que doten del servicio a todos los ciudadanos e impidan alzas que les bloqueen el acceso al mismo.

El presidente de la Confederación de Urbanizaciones Populares, Pablo Reyes, advirtió que los habitantes de barrios pobres no permitirán la privatización de Sedapal.

Chile: Atentado A Los Derechos Humanos En Isla De Pascua: Funcionario Estatal Ordena Cortar Agua y Luz A Clanes Rapa Nui


Colaboracion: Compañero Sebastian Gonzalez Mansilla...

El presidente de Sasipa (Corfo Isla de Pascua) Daniel Platovsky ordenó cortar servicios de luz y agua a las familias que mantienen ocupaciones territoriales en Isla de Pascua. / El Pueblo Rapa Nui exige al presidente Sebastián Piñera que lo destituya inmediatamente de su cargo porque de mantenerlo, se estará fomentando un clima de ingobernabilidad en la Isla.

Fuente: Prensa Rapa Nui 

Esta medida, que comenzó a ejecutarse el 21 de octubre pasado, afecta a numerosas personas como a los miembros de la familia Hito –que recuperó las tierras del hotel Hanga Roa- así como a la familia Hey Tuki. La orden de Platovsky es cortar el agua a todas las demás ocupaciones. 

Este lunes 25, funcionarios de Sasipa fueron sorprendidos intentando intervenir matrices de agua en avenida Pont, en las inmediaciones del mencionado ex-hotel. Días antes, el propio Platovsky –in situ- había estado dando instrucciones de cómo implementar esta operación. 

Las acciones de Platovsky son un atentado a los derechos humanos del pueblo rapanui. Con sus acciones el Gobierno de Chile está transgrediendo un consenso universal en relación con la protección preferente de los derechos indígenas al agua para consumo humano. 

Es importante señalar que de acuerdo a la legislación vigente en Chile y a los tratados internacionales firmados por este país, el Estado tiene la obligación de respetar el derecho al agua, lo que implica que no debe expropiar las fuentes de aguas tradicionales de comunidades rurales o indígenas que depende de dichas fuentes de agua para su subsistencia. 

En el ordenamiento jurídico interno, la Ley 19.253 (Ley Indígena) establece en su artículo tercero que el Estado, a través de CONADI y la Dirección General Aguas, DGA, debe garantizar la protección, constitución y restablecimiento de los derechos de propiedad ancestral de las comunidades indígenas.
Sasipa inscribió hace algunos años todos los derechos de agua de Isla de Pascua como suyos. "Ahora, aprovechando este poder, pretende estrangularnos con el fin que desistamos de nuestra justa lucha por nuestras tierras ancestrales, situación que está afectando a nuestros niños" enfatizó Marisol Hito, vocera del clan Hito. 

Platovsky, además de ponerse al margen de la ley, está utilizando su alto cargo para defender los intereses de los grupos económicos a los que está vinculado, especialmente a los Schiess (Inversionistas del Hotel Hanga Roa) que, como él, quieren privatizar Isla de Pascua en su propio beneficio. Cabe tener presente que Platovsky es socio de los Schiess en Mellafe y Salas Ltda. 

Más aún: él se ha transformado en el principal promotor del proyecto hotelero Hanga Roa, no considerando que el emplazamiento de éste en tierras rapanui constituye una violación flagrante de la legislación chilena (Ley Pascua) la que prohíbe que no rapanuis posean tierras en esta Isla. 

Es importante señalar que Daniel Platovsky, en conjunto con Petero Edmunds (ex gobernador y ex alcalde de la Isla) están promoviendo y financiando manifestaciones que buscan atacar a los rapanui que demandan la devolución de sus tierras. También intentan sacar de su cargo a la actual gobernadora Carmen Cardinali, funcionaria que cuenta con el respeto del pueblo rapanui. "La actitud de Platovsky es la de un extremista" calificó Marisol Hito. 

Debido a todo lo anterior, el Pueblo Rapa Nui exige al presidente Sebastián Piñera que lo destituya inmediatamente de su cargo porque de mantenerlo, se estará fomentando un clima de ingobernabilidad en la Isla. 

En abril pasado, 14 de los 16 consejeros regionales de la Región de Valparaíso, solicitaron alejar de su cargo en Sasipa a Platovsky, sindicándolo a él como el principal responsable del enardecido ambiente que se vive en Pascua. 

En 1914 los rapanui, encabezados por Maria Angata, protestaron por comida, dada la hambruna a la que estaban siendo sometidos. La Armada, negándose a este justo requerimiento, encarceló a Maria Angata –la primera revolucionaria de esta tierra. 96 años después, los empresarios hoteleros encabezados por Platovsky, quieren nuevamente aplastar al rapanui. 

"¡Devuelvan nuestra tierra! Nuestras ocupaciones son pacíficas y cuentan que el absoluto respaldo del pueblo rapanui" finalizó la vocera.

Argentina: El factor K


Por Juan Carlos Monedero...

Desde la muerte de Perón, no le dolía tanto a la Argentina la pérdida de un Presidente. Muy al contrario, habían sacado del palacio de gobierno a algunos de ellos por no cumplirle al pueblo. E incluso a otros que habían gozado de respeto, como Raúl Alfonsín, se los llevó la gloria de la historia a rincones de olvido por una transición rendida al poder de unos militares asesinos y arrogantes. 

“Algunos celebran la muerte de Kirchner” – se recuerda en las calles de Buenos Aires-. Y continúan: “Pero están en el Penal de Marcos Paz”. La verdad, no todos. Además de los militares de la dictadura -los que están entre rejas y los que siguen en libertad-, también celebran, recuerda José Pablo Feinmann, el establishment y las clases altas, en un esquema repetido por toda la América Latina. Es curioso cómo, pese a no haber dejado de ganar dinero, las élites tradicionales nunca han soportado que alguien a quien no controlan ocupe el gobierno. No son de fiar. Néstor Kirchner no era confiable para estos sectores. En estos días Argentina está elaborando su censo. Ha trascendido que no pocos inspectores encontraban a esas clases pudientes celebrando con champán la muerte del ex Presidente. Palabra vieja esa de oligarquía. Tan vieja como oportuna. Como también son católicos, el domingo serán perdonados. Un país no cambia en ocho años.

Cuando en 2004 Néstor Kirchner mandó al máximo responsable del Ejército, el teniente general Roberto Bendini, descolgar el retrato de los dictadores Videla y Bignone del Colegio Militar, ese país, que venía de gritar en las calles “Que se vayan todos”, empezó a creerse que algo estaba cambiando. Pero la tarea no podía ser fácil.

La misma debilidad con la que Kirchner llegó al poder le fueron marcando un camino que supo leer. Dejó atrás sus maneras de político tradicional y se sumó al viento de cambio que atravesaba América Latina. Ya conocía a Chávez y a Lula. Algo le fueron contando. Kirchner podía haber mantenido la política de represión de De la Rúa o Duhalde, pero prefirió hacer de los derechos humanos la bandera de su nueva agenda. Los tiempos le atropellaban y él supo hacer de necesidad virtud. Viéndose inicialmente como candidato para 2007, la penúltima traición de Menem lo acercó a la Casa Rosada antes de tiempo (Ménem, miembro también del Partido Justicialista, el favorito del Fondo Monetario Internacional, el que postró al país de rodillas, se retiró de las elecciones con el único fin de desprestigiarlas, permitiendo que en la segunda vuelta fuera electo Kirchner ante la ausencia de contrincante). 

Llegó pues al poder sin legitimidad, como un político más, como el mal menor que, en cualquier caso, podía salir del Gobierno por el tejado como su antecesor De la Rúa. No llegaba como la gran solución, como le ocurrió a Chávez en Venezuela o a Lula en Brasil. Muy al contrario. El diario Página 12 recordaba las apreciaciones del propio Kirchner en esos momentos: “Al próximo presidente nadie le va a creer nada por años (…) Cuando anuncie algo lo va a tener que cumplir. Y cuando anuncie otra cosa a las 24 horas, igual nadie le va a creer y también lo va a tener que cumplir. Va a ser como ir a elecciones todas las semanas”.

Cuatro grandes líneas son el legado de Kirchner, un legado insólito que hizo que miles de personas fuera espontáneamente a la Plaza de Mayo a llorar al que fue su Presidente más respetado de la última etapa: la defensa de los derechos humanos (no solamente de los represaliados de la dictadura, sino también de las minorías sexuales), la apuesta por la integración latinoamericana, el comienzo del pago de la deuda social –con la necesaria ruptura con el Fondo Monetario Internacional como condición previa- y la reordenación de las filas peronistas.

Las Madres y las Abuelas de la Plaza de Mayo han dejado constancia de la apuesta de Kirchner por la memoria histórica y el coraje frente a unos militares que seguían agitando los sables (algo que contrasta con la pusilanimidad de España con los crímenes del franquismo). Igualmente, la lucha contra la persistencia de la dictadura atacaba a las élites de la derecha que habían acompasado su gestión económica a los propios procesos dictatoriales. El pago de la deuda social, que tendría sus más amplias repercusiones ya durante el mandato de su pareja sentimental y política, Cristina Fernández de Kirchner, se sustanciaba en la renacionalización del sistema de pensiones y la asignación universal por hijo. Pero para poder hacer esto posible, fue necesario romper con el FMI y la heterodoxia neoliberal del Banco Central (pese a que el primer Ministro de Economía de Kirchner sería Roberto Lavagna, quien había ocupado ese cargo en el gobierno inmediatamente anterior de Duhalde). Y para romper con el FMI –zanjar la deuda y, por tanto, dejar de pagar intereses- era igualmente necesario el apoyo de algunos países, tanto para otorgar músculo financiero como para frenar las acusaciones internacionales que podían volver a poner a Argentina a merced de los ajustes de unos mercados que, cuando se les plantó cara, demostraron no ser tan omnipotentes. El apoyo en ese momento de los Presidentes Chávez y Lula fue esencial para aguantar los ataques y conseguir liquidez, consolidándose unas alianzas determinantes para la marcha del continente.

De hecho, fue en Mar del Plata, en noviembre de 2005, durante la VI Cumbre de las Américas, donde se sepultó la propuesta del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsada por los Estados Unidos y que señaló el momento de máximo alejamiento de América Latina del país que siempre había visto el continente sudamericano como su patio trasero. El impulso del MERCOSUR y el apoyo a la incorporación de Venezuela al mismo, junto a la creación en 2008 de la UNASUR (de la cual era Presidente Néstor Kirchner en el momento de su fallecimiento) han marcado un punto de inflexión de la integración latinoamericana frente al esquema tradicional de la OEA, marcada por la influencia norteamericana. El apoyo decidido de Kirchner a estas nuevas alianzas regionales fue esencial, constituyendo esta nueva política exterior argentina un pilar de la independencia del continente (y que explican el luto oficial declarado en varios países de la región o el compromiso de buena parte de los Presidentes latinoamericanos para asistir a los funerales). 

En política, siempre te construyen tus enemigos. Los poderes tradicionales argentinos hablaban del “factor K” para descalificar toda la tarea política procedente de los gobiernos de Néstor Kirchner o el posterior de su esposa Cristina. Como ocurriera en Ecuador, cuando se volvió contra el gobierno de Lucio Gutiérrez su pretendida descalificación a los opositores como “forajidos”, el factor K pasó a ser señalado como un motivo de calidad democrática por el “kirchnerismo”. No en vano, la pelea con los medios de comunicación, principal partido de la oposición en Argentina (al igual que en Brasil, Venezuela, Paraguay, Ecuador o Bolivia), se convirtió en la última gran batalla que pudo ver el fallecido Presidente. La ley de servicios de comunicación audiovisual aprobada por el gobierno de Cristina Fernández se cruzaba con la demostración –a falta de decisiones judiciales finales- que presentaban como un robo la apropiación por algunos medios –en especial el diario Clarín- de la principal empresa de papel del país durante la represión de la Junta Militar. 

Igualmente entraba en escena la amplia sospecha de que dos hijos de la propietaria del diario eran niños robados durante la dictadura después del asesinato de sus madres. Las dictaduras terminan siendo procesos de clase que incorporan todo tipo de robos e iniquidades. Las bolsas, corrieron a titular esos mismo medios de comunicación, celebraron con subidas la muerte de Néstor Kirchner. También serán perdonados por eso.

En el haber del Presidente Kirchner queda la creación de una nueva Corte Suprema independiente que pudo frenar la amenaza de la anterior de dolarizar la economía; queda la apuesta por los derechos humanos, la derogación de las leyes que impedían las extradiciones pedidas por el juez Garzón, la derogación de las leyes de punto final y el juicio a los asesinos y responsables de la dictadura militar; quedan las instituciones de la nueva arquitectura latinoamericana y el impulso personal que le dio a la UNASUR; queda la soberanía del Banco Central; quedan tasas de pobreza y de pobreza extrema reducidas a un tercio de lo que estaban en 2003; quedan unas reservas en divisas tan amplias como liberadas para el uso que decida el gobierno; queda la renegociación de la deuda externa y las nuevas relaciones con el FMI; queda la atención a los jubilados, el incremento del empleo, nuevas prestaciones sociales; queda la ley de matrimonio civil… En un país que en 2001 había entrado en bancarrota material y moral.

También hay sombras, que responden a los problemas propios de países de baja institucionalidad (donde la corrupción y el clientelismo son patrimonio establecido), así como a los problemas siempre pendientes de vivienda, de salud, de desempleo, de educación, de violencia, de matonismo y clientelismo sindical. Pero no se pidan milagros, especialmente los que tuvieron décadas para realizar cambios y sólo se solazaron en la ruina de Argentina. ¿Cuánto tardó un país como España en salir de su franquismo sociológico? ¿Y no es acaso aún cierto que todavía no hemos salido de esa influencia perniciosa? La tradición peronista en Argentina, cierto es, no deja de ser un conejo al que difícilmente se le acierta por lo mucho que se mueve. Pero algo empezó a moverse en el país con la elección del Presidente Kirchner. Le ha faltado tiempo. Caprichos del destino. O quizá sea cierto que tienen influencias esas iglesias que, tan poco cristianamente, han celebrado la muerte del mandatario.

Durante las manifestaciones contra el corralito, esa operación financiera sin maquillaje que le robó los ahorros no ya a las clases populares –como ha sido históricamente- sino también a las clases medias, alguien escribió en una pancarta: “menos realidades y más promesas”. Y seguramente eso es lo que vino a hacer Néstor Kirchner. Porque en ese juego de recuperar la esperanza, el pueblo movilizado se hizo actor político constituyente y apoyó hasta hacerlas reales decisiones políticas que requerían mucho coraje. Toda una juventud que nació con la dictadura, ahora está en la calle, en los institutos, en las universidades, en partidos con voluntades nuevas y viejas, en las fábricas recuperadas y en las que todavía siguen lógicas antiguas, con esa realidad naciente de una América Latina que se está poniendo de pie y que ha aprendido mucho del pasado reciente del continente. Una amplia juventud que se ha podido dar cuenta de que algo cambió con el factor K.

Y por eso, contra lo que digan los medios, el pueblo lo está llorando.



Chile: Mujeres con VIH fueron esterilizadas a la fuerza


Por Aprille Muscara y Daniela Estrada...

Cuando Francisca llegó al hospital de Curicó, en la central región chilena de Maule, para dar a luz a su primer hijo, no imaginó que ése sería el único que tendría. Cuando se estaba recuperando del parto, entró una enfermera a la sala. "Después de preguntarme cómo me sentía, me dijo que me habían esterilizado y que ya no podría tener más hijos", recuerda en un informe presentado el jueves por el Centro de Derechos Reproductivos, con sede en Nueva York, y la organización no gubernamental chilena Vivo Positivo. Eso ocurrió en 2002. Francisca (nombre ficticio) tenía entonces 20 años y, junto con su esposo, quería tener más hijos. 

Pero, según el informe, el cirujano que la atendió la esterilizó durante la cesárea, sin pedirle permiso, por ser VIH positiva. 

"Me trataron como si fuera menos que una persona", dijo la mujer. "No fue mi decisión poner fin a mi fertilidad; me la quitaron". 

La historia de Francisca no es un hecho aislado, dijo Suzannah Phillips, una de las autoras del informe, que documenta casos de tratos discriminatorios a madres con VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida). 

El informe, titulado "Dignity Denied" (Dignidad negada), señala que la esterilizaciones forzadas a mujeres VIH positivas en Chile eran habituales antes de 2000, cuando se revisaron sus leyes sanitarias para incluir el concepto de "consentimiento informado". 

Éste consiste en un proceso de comunicación por el cual los pacientes autorizan voluntariamente un tratamiento luego de haber sido asesorados adecuadamente sobre todas las opciones posibles. 

Pero la práctica continuó: en un estudio de Vivo Positivo de 2004, 29 por ciento de las participantes --mujeres seropositivas-- dijeron que sus proveedores de servicios de salud las presionaron para esterilizarse, mientras que 12,9 por ciento dijeron haber sido esterilizadas sin mediar su consentimiento. 

Vasili Deliyanis, coordinador ejecutivo de Vivo Positivo, dijo a IPS que, por un lado, Chile "es uno de los países que más ha bajado la tasa de nacimientos de bebés seropositivos", gracias a la aplicación de un protocolo sobre transmisión vertical. Pero, por otro, las chilenas con VIH siguen siendo discriminadas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, aseveró. 

Para María Eugenia Calvin, de la no gubernamental Fundación Educación Popular en Salud (EPES), las esterilizaciones sin consentimiento son sólo la expresión más grave de un problema más profundo.
En Chile "no hay programas específicos dirigidos a las mujeres que viven con VIH en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos", planteó la asistente social, coautora de varias investigaciones sobre el tema.
Pese a que la normativa de salud en Chile incorpora el enfoque de género y de derechos, y que la atención de las personas viviendo con VIH es buena en el país, "hay limitaciones en el abordaje" de la realidad particular de estas mujeres, enfatizó Calvin. 

Ellas no están incluidas, por ejemplo, en las orientaciones del Ministerio de Salud sobre atención humanizada del parto, planteó, lo cual se hace necesario debido a las diversas restricciones que sufren en este proceso, como no poder amamantar al recién nacido. 

En el marco de un estudio sobre violencia contra las mujeres y feminización del VIH/sida, publicado en 2009, EPES entrevistó a 102 chilenas viviendo con esta enfermedad. 

Algunas de ellas contaron experiencias de esterilizaciones sin consentimiento y de presiones del personal de salud para realizarse el procedimiento, aseguró Calvin. 

Calvin también llamó la atención sobre la falta de programas de prevención del VIH/sida orientado a las mujeres, señalando que las campañas nacionales contra esta enfermedad aún se concentran en los hombres que tienen sexo con hombres. 

Aunque el informe "Dignity Denied" se centra en Chile, Phillips dijo a IPS que los 27 casos que incluye son representativos de una tendencia mundial que "probablemente surgió en la última década". 

Desde el estudio de 2004, madres seropositivas a las que esterilizaron por la fuerza presentaron demandas en República Dominicana, México, Namibia, Sudáfrica y Venezuela. Phillips dijo a IPS que estas prácticas discriminatorias también son comunes en partes de Europa oriental y Asia. 

Pero a causa del estigma que rodea al VIH/sida y al temor a represalias, las mujeres suelen ser reticentes a relatar esos maltratos. A consecuencia, "es difícil obtener datos estadísticos para saber realmente cuán generalizado es el fenómeno", dijo Phillips. 

"Las esterilizaciones forzadas no sólo son una violación fundamental a los derechos reproductivos de una mujer; tienen pocos beneficios en términos de prevención del VIH", señala en el reporte Yakin Ertürk, ex relatora especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer. 

Durante el primer año posterior al nacimiento de su hijo, Francisca no dijo nada sobre su esterilización forzada, señaló Phillips. Sólo cuando Vivo Positivo la contactó en una clínica donde recibía tratamiento antirretroviral empezó a saber más sobre sus derechos reproductivos y finalmente compartió su experiencia.
Phillips explicó a IPS que ella y sus coautores hallaron una "rampante" falta de concientización e información errónea en Chile, aún entre los propios profesionales de la salud, que no cuentan con la formación necesaria para tratar a pacientes seropositivos. 

Casos documentados en el informe revelan que algunos médicos y enfermeros incluso estaban mal informados sobre las vías de transmisión del VIH. 

En cuanto a Francisca, en 2007 demandó al hospital de Curicó en un tribunal local, con la ayuda de Vivo Positivo. Al verano austral siguiente, la rechazaron sin posibilidad de apelar. Ahora, su caso, presentado contra Chile por el Centro de Derechos Reproductivos y Vivo Positivo, está pendiente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.